martes, 30 de marzo de 2010

Papalotes


Uno de los encantos de esta ciudad es poder encontrar colonias con sus propias y muy curiosas tradiciones. Desde hace años, al pasar cualquier tarde sobre Periférico, muy cerca de San Ángel, veía yo papalotes a muy considerable altura, y no uno ¡muchos! Y me preguntaba si aquello era una tradición familiar o algo parecido y quería escribir al respecto, lo que suponía hacer una investigación de campo para la que no he tenido tiempo. Por fortuna, ayer, los de Reforma, se adelantaron y publicaron esta nota.
Los papaloteros de San Ángel compiten entre ellos como el protagonista del libro Cometas en el cielo.
En México llamamos papalotes a las cometas, sobre su historia e importancia, ver aquí.

Animan ritual de papalotes

Por Yaokóatl Chávez
(29-Mar-2010).-

Sostenidas sólo por un hilo, figuras de papel arroz surcan el aire al sur de la Ciudad de México.
En la Colonia Jardines de San Ángel Inn, en la Álvaro Obregón, niños, jóvenes y adultos como Luis, Brian, Enrique, Marcos y Elisa, mantienen el gusto por volar papalotes.
Desde Periférico Sur, a la altura de San Ángel, se pueden apreciar los trozos de papel volando.
Y no es casual, pues la zona está cerca de la Colonia Progreso, donde se ubica la sastrería La Tradición IV, atendida por la familia Hernández, en donde se venden y fabrican estas artesanías.
Brian y Luis, de 8 y 14 años de edad, encuentran en los papalotes un pasatiempo mejor que la televisión o los videojuegos.
"Me llena volar un papalote, me satisface", dice Brian.
Los niños y jóvenes no sólo ven elevarse sus figuras tradicionales de papel, sino que compiten entre ellos para derribarlas.
"Los elevamos, y si hay otros (papalotes) echas competencias con ellos.
"Debes de jalar rápido tu hilo para que el otro se reviente. Son los fines de semana cuando, junto con mis primos, volamos papalotes. Volar un papalote es algo padre porque hay gente que no puede", expresa Enrique, de 15 años.
Desde una azotea, Enrique y su primo Luis compiten contra los amigos de Brian, y buscan bajar los papalotes de los contrarios.
La diversión es posible también para los hermanos Marcos y Elisa Hernández, quienes se dedican a la producción de papalotes -de 4, 6 y hasta 8 palos de madera- desde hace 30 años.
"Hacer papalotes es una terapia, es una forma de salirnos de la rutina de la sastrería. (Nuestros) hermanos mayores hacían los papalotes, después fuimos aprendiendo nosotros y fue como empezamos", cuenta Marcos.
Elisa recuerda que disfrutaba ver cómo sus hermanos hacían los papalotes y le gustó, pero también le abrió los ojos a un posible negocio.
"Estando aquí en la sastrería fue como vimos que era negocio, pues mi hermano Marcos es el que empezó su elaboración y yo empecé a ayudarle. Los que más se venden son los hexagonales", explica.
Los amantes de los papalotes, incluso de otras zonas, ya saben que esa sastrería es más que un lugar para arreglar ropa, como José Felipe Espíndola, quien lleva a sus dos hijos a elegir cometas.
La niña elige un papalote blanco con la figura de un puma en papel rosa, su hermano toma un papalote de color negro con la máscara de "Scream Scary Movie" en color blanco.
"Hoy venimos por dos papalotes, hilo y cola, porque sin la cola nomás no vuelan", explica Espíndola. "Volar un papalote es como ver una fogata o una cascada, (...) es una actividad que relaja".
A la sastrería acuden clientes hasta dos veces por semana a comprar aditamentos como carretes de hilo o colas de tela, pero ahí se fabrican rombos, hexágonos y octágonos en diseños variados, que van desde hojas de maple canadiense, kittis, máscaras de luchadores, escudos de equipos de futbol, hasta diseños abstractos de varios colores.
"(Volar papalotes) te regresa a la infancia, vuelves a sentir como niño", dice Héctor, sobrino de Elisa e hijo de Marcos. "Los papalotes son cosas creativas que nos pueden llevar a muchas ideas más allá de los videojuegos. Para volar un papalote necesitas mostrar tu sensibilidad, tu creatividad y hasta tu personalidad".

Mariposas sin alas
La palabra papalote proviene del náhuatl y quiere decir "mariposa". Sus precios varían:
• 20 pesos cuestan los cometas de cuatro palos de madera, de 40 centímetros de diámetro.
• 80 pesos cuestan los de seis palos, de 80 centímetros de diámetro.
• 200 pesos cuestan los cometas de ocho palos, de 1.20 metros de diámetro.
• 40 pesos cuesta la madeja de hilo de 270 metros.
• 10 pesos cuestan las colas de tela.

A dónde ir:
• Sastrería "La Tradición IV", ubicada en la Calle Tamaulipas, esquina con Jalapa, Colonia Progreso en Álvaro Obregón.
• Teléfonos: 5681-3536 y 5683-0777.
• Correo: papalotesglob@hotmail.com


.

lunes, 8 de marzo de 2010

Santiago y Chalma

Hace un tiempo hablaba con un amigo sobre el Camino de Santiago, sobre la posibilidad de llevar a cabo esa peregrinación. Sí que me gustaría. Pocos días después, hablando con otra persona sobre excursiones le comenté de la loca (e improbable) ilusión que tengo de llegar a Chalma por el camino de montaña que existe entre la ciudad de México y el santuario. Casi como de broma le dije que seguramente ese camino tendría muchos más devotos que el de Santiago Apóstol en Compostela, cruzamos apuestas ante su ruidosa incredulidad. Pero mi sorpresa fue aun mayor, al buscar datos sobre el número de peregrinos que acuden a uno y otro santuario, casi me caigo de espaldas: Santiago de Compostela, meta de las peregrinaciones europeas desde hace más de diez siglos recibió en 2007 a casi 120 000 peregrinos, el Señor de Chalma en el Estado de México recibió en los días de su fiesta a ¡millón y medio de peregrinos! sin contar a los que llegan en otras fechas del año.

Al analizar los datos de Santiago caí en la cuenta de que es muy precisa la forma de contabilizar a los peregrinos y supuse que el método de contar a los peregrinos a Chalma era “al ojímetro” pero así y todo, no pueden equiparase en modo alguno. Algunas fuentes que encontré dicen que el número de peregrinos al año es de 15 millones, mientras que la Secretaria de turismo del Estado de México (para justificar su pasmosa inactividad, supongo) dice que son 3 millones los visitantes al año. En cualquier caso, una cantidad desbordante de personas y recursos.

Me sorprende que aun haya políticos que vean con malos ojos el turismo religioso, tan apreciado en otras latitudes (digamos en el Estado confesional judío de Israel*, a pesar de que los peregrinos sean cristianos, o en la España del PSOE y Zapatero) ¡si dejan un dineral! Hace ya mucho comentaba en este espacio que había que pagarle un viaje al delegado de la Gustavo A. Madero, a Lourdes, Francia, para que vea lo que se puede hacer en favor de la gente con un foco de atracción como la Villa de Guadalupe. Hoy pienso que lo mismito debe hacerse en Chalma, con el añadido de hacer atractivo el camino mismo.

Los que no conozcan Chalma deben darse una vuelta, es un lugar increíble, donde es posible ver una piedad popular alegre, festiva (¡sí se baila!) y ¡masiva! pero donde lamentablemente no se cuenta con estacionamientos, vialidades, baños, hoteles, comedores, ni adecuados, ni dignos, ni suficientes.

*De hecho, el Estado de Israel debe al turismo religioso el 70% de los ingresos totales correspondientes a esta industria. “Y el turismo en general es el que aporta la tercera parte de la renta nacional, en un país de 7.5 millones de personas (75% judíos, 22% árabes y 3% cristianos), que tiene que dedicar la mitad de su presupuesto íntegramente a defensa.”

viernes, 5 de marzo de 2010

¿Qué tiene que hacer el gobierno mexicano para combatir la obesidad?


MÉXICO (AP).— Un informe de la Organización Mundial de la Salud advierte que en México hay 32 millones de adultos con sobrepeso y obesidad, de los cuales cinco millones están en riesgo de convertirse en pacientes diabéticos en los próximos cinco años.
Agustín Lara, director del programa del adulto y anciano de la SSA, explicó que la dependencia tiene un programa especial para atender este tipo de males.
Sin embargo, reconoció la falta de campañas de la SSA sobre los riesgos que puede traer consigo la obesidad, enfermedades como la hipertensión, colesterol, cardiovasculares y diabetes. La SSA y la OMS admiten que la obesidad está considerada como la epidemia del siglo. “El 62 por ciento de los mexicanos mayores de 20 años tienen sobrepeso. Las principales entidades que padecen el problema son: Coahuila, Baja California, Tamaulipas y Colima.


Esto dice Agustín Lara (suponemos que es tan flaco como su homónimo) y se trata de un gravísimo problema de salud público, esto, aunado al deshonroso primer lugar en obesidad infantil, es la crónica de una epidemia anunciada, un tsunami de imprevisibles dimensiones (esto es apenas la resaca de la ola).

¿Qué tiene que hacer el gobierno para combatir, -hoy, no mañana- esta megabronca? Creo que tiene demasiadas aristas el problema. Satanizar la comida chatarra ha sido hasta el momento su más agresiva acción y dudo mucho que tenga el más mínimo efecto. Muchos de nosotros tuvimos abuelas, tías y madres que practicaron sermonearnos hasta el cansancio sobre las desgracias que sobrevienen a los niños que comen dulces antes de comer, sin que surtieran el menor efecto.

Leía yo, no recuerdo donde, que al gobierno le faltan dientes para implementar acciones reales y contundentes y los pocos dientes que le quedan, muchos se encargan de tumbárselos. Pero, ¿qué tal si nos ponemos las pilas y exigimos a las compañías refresqueras en primer lugar (también ostentamos el segundo lugar en consumo de refrescos ¿tendrá algo que ver?) y a las empresas dedicadas a la producción de botanas, dulces y demás cosas, la obligación de reducir sustancialmente la chatarrez de sus productos? (nota cultural: del vasco txatarra, lo viejo, y se refiere en México a la baja calidad de algo). Es decir, un poco menos de azúcar, un poco más de vitaminas, un tanto más de fibra y cosas así. Si uno viaja descubrirá que en ningún lugar del mundo las bebidas “de sabor” tienen tantísima azúcar como en México.

Luego, desedentarizar a los mexicanos será una proeza que puede empezarse por eliminar el subsidio a la gasolina ¿suena descabellado? Leer aquí.

Después ¿quién capacita a los profesores de educación física? Si el deporte y la actividad física no es lúdica, ni remotamente inculcaremos su gusto en los niños, arrastramos un sistema… ¿socialista, quizá? que supone a los niños igualmente dotados, cuando muchos, o al menos por una temporada de nuestra vida, tenemos dos pies izquierdos, una autoestima endeble o nulo gusto por la competición.

Y aquí le dejo, porque esto es como comer y rascar...

jueves, 25 de febrero de 2010

Publicidad rodante


Quería hablar de dos temas. Uno por uno.

El primero: Publicidad móvil en la ciudad de México.

Menos del 20% de los chilangos tienen automóvil, pero se bastan solos para desquiciar al 100% de la ciudad, por eso, buena parte de nuestra vida trascurre parsimoniosa delante de un volante o en un transporte público, gastando horas y horas en mirar por las ventanillas, así se explica porque un listo discurrió la posibilidad de crear anuncios ambulantes, sí, esos absurdos espectaculares rodantes.
Ya eran ridículas las botargas y las pancartas en los altos, pero… ¿qué se puede hacer delante de un semáforo? Parece que nos hemos acostumbrado a la lógica televisiva, donde la espera reflexiva o el silencio, son insufribles, hay que llenar toooodos los espacios libres con publicidad, es el horror vacui del siglo XXI.
Pues bien, no contentos con el numeroso parque vehicular que hay en nuestra ciudad, esos considerados publicistas, quieren alegrarnos el trayecto con grandes espectaculares que se mueven junto a nosotros, muchas veces en caravanas de dos o más vehículos iguales, quemando con sus muchos cilindros harto combustible (suelen ser camiones de diversos tamaños) y ocupando el lugar de varios autos. Además, si el tráfico no va muy cargado, se moverán lentamente, para ser contemplados hasta por los peatones. Tan considerados ellos…

Que al publicista se le ocurran las ideas más peregrinas del mundo, no me parece tan raro, como que los que se anuncian sean empresas, más o menos grandes, comprometidas en algún proyecto ecológico y/o social o, incluso, ¡dependencias de gobierno! Y que el GDF, tan comprometido (eso esta aun por verse) con las causas ambientalistas, permita la circulación de esos adefesios rodantes. Usted ¿qué opina?

El otro tema queda para otro post.

sábado, 23 de enero de 2010

Por osmosis

Me sorprende con qué facilidad hacemos nuestras algunas ideas en boga sin reflexionar apenas. Los múltiples comentaristas de radio y televisión que apoyan sin chistar la adopción de niños por parejas homosexuales se adscriben sin saber a la teoría queer.

Esta teoría, de la que voy a hacer una apretada síntesis, propone o sugiere que todos somos “únicos en nuestro genero” esto, así dicho, apenas incomoda, pero concluye que hablar de hombre o mujer es irrelevante, es decir, las personas no tenemos sexo sino género y el género es algo maleable, moldeable, no algo que se nos ha dado de manera “arbitraria” (¡ah qué la naturaleza, jugándonos bromas como la de dotar de genitales masculinos a la que será una “mujer” por elección!) . Si no tiene caso hablar de hombres o mujeres, mucho menos tiene caso hablar de roles, habilidades o disposiciones masculinas o femeninas.

La técnica ha “liberado” a la mujer de su fecundidad o de la necesitar de amamantar para asegurar la vida de la prole, ahora que eso es posible ¿hay algo que distinga a un hombre o una mujer en la crianza? En opinión de muchos, no.

Ciertamente, la naturaleza, “arbitraria” como es, no ha hecho fecundas las relaciones sexuales entre dos hombres o dos mujeres, pero si la técnica aun no ha logrado eso, basta con refugiarse en el recurso que las parejas heterosexuales (pero estériles) de siempre han utilizado: la adopción. En opinión de muchos, las diferencias que notamos y de las que hablamos todos los días en la vida en sociedad entre hombres y mujeres, son irrelevantes si se trata de la educación de un niño o una niña (¿Cómo lo llamaremos? ¿Niñe? Para evitar definiciones “innecesarias”).

Sé que se trata de un argumento emotivo, pero puedo pensar en la tristeza de la soledad de una niña entrando en la adolescencia sin una madre, por más que tenga dos padres. ¿Qué eso sucede y cosas más tristes aun? ¡Ya lo sé! Pero no me parece en lo absoluto deseable ni algo que deba ser promovido desde el Estado. ¿Legalización no es aprobación o promoción? Según se vea.

No sé cómo se llamará a la teoría que acepta y aprecia las diferencias entre hombre y mujer (¿determinismo fisiológico?), diferencias que enriquecen nuestra forma de vivir, diferencias que nos ayudan a mirar desde otro ángulo el mismo paisaje, pero por supuesto, me adscribo a ella.

No es una forma de discriminación a los homosexuales. Puedo imaginar vivamente su deseo de paternidad o maternidad, pero no puedo por ello aceptar que se avasallen los derechos de un niño en atención a los deseos y aspiraciones de un adulto que vive y ha elegido o aceptado una situación (su orientación sexual) naturalmente infecunda.

martes, 12 de enero de 2010

Educar en la diversidad

Estoy convencida que las diferencias entre hombre y mujer no se reducen a las estrictamente anatómicas. Las diferencias fisiológicas, evidentes, están seguidas por muchos rasgos de carácter, de la psique, del pensar y el sentir, que constituyen a una persona en hombre o mujer desde su nacimiento (y quizá antes). Disiento de las teorías que postulan que ser hombre o mujer es un mero accidente producto de la crianza.

No, no somos unos seres asexuados que casualmente contamos con un pene o una vagina. No. La ciencia ha estudiado las diferencias incluso en la forma de procesar la información en nuestros cerebros, lo que da pie a chistes y discusiones sobre porque muchas veces no podemos entendernos fácilmente.

Por todo lo anterior, pienso que una autentica educación en la diversidad requiere contar con un hombre y una mujer como educadores.

La actual discusión sobre la adopción de niños por parejas homosexuales debería centrarse en este asunto. Nuestra comprensión de la realidad se desarrolla paulatinamente en ese microcosmos llamado –comúnmente- familia donde las diferencias de edad y de sexos son el ámbito que proporciona las herramientas para comprender el mundo “extramuros”.

Se ha hecho hincapié en que tanto parejas homo y heterosexuales pueden proporcionar a los niños “amor”, pero resulta casi insignificante definir qué cosa es ese amor siendo lo sustancial (para muchos) para aceptar la adopción de menores.

Coincido en que ambos tipos de parejas pueden proporcionar educación, casa, vestido y sustento, y esas manifestaciones cálidas del amor como los besos, las caricias o los abrazos. Pero… ¿realmente pueden proporcionar las herramientas que permitan a esos niños desarrollarse adecuadamente fuera del hogar?

Además, hay que considerar que las personas adoptadas suelen cargar con un estigma más o menos doloroso, que repercute con mayor o menor gravedad en sus relaciones sociales ¿es justo cargar a esas personas además con el peso de una familia que evidencia su imposibilidad natural (digamos fisiológica) de serlo? ¿o con una familia que será, por fuerza, infrecuente (lo que podemos llamar “rara” ¿o cómo se traduce el término queer?)? ¿o –particularmente entre los varones- que ponga en entredicho su virilidad o su capacidad de relacionarse satisfactoriamente con el sexo opuesto?

Sé que el asunto suele plantearse como “de lo perdido, lo que aparezca” es decir, nadie duda que generalmente es mejor criarse con los padres biológicos y que es la orfandad (por múltiples causas) la que orilla a la adopción, sin embargo, creo que también debemos hablar de adopción de calidad, adopción que mire por el bien de adoptado con independencia de los más hermosos deseos y aspiraciones de los adoptantes.

lunes, 21 de diciembre de 2009

Tan modernos ellos

Uy, ¡qué pinchemente modernos somos, caray! El DF es la primera ciudad de Latinoamérica que aprueba el matrimonio gay, ¡uy, qué bruto, qué logros!
Justo ahora cuando la unión libre es el paradigma entre los jóvenes heterosexuales, cuando el matrimonio se ve como una cosa del pasado y muchos lo consideran un bonito lastre, sale nuestra asamblea capitalina a “bendecir” las uniones gays.

Porque ¿qué cosa es eso sino una “bendición” legal? Ya existían las sociedades de convivencia, muy poco socorridas, por cierto (en el primer año beneficiaron a menos de 1000 personas, o sea menos de 500 parejas, en una ciudad del 20 millones de habitantes, el 0.005 % si no me equivoco), ¿qué beneficio añadido puede darles? ¿Adoptar? Espero ciertamente qué no, sobre todo cuando vemos a parejas heterosexuales, con muchos años de vida en común, comprando niñitos ilegalmente, porque la ley les hace imposible adoptar y cuando las casas de asistencia para mujeres que en vez de abortar, dan a sus hijos en adopción, se ven en la penosa tarea de negarles a muchas parejas esa posibilidad porque ¡no hay niños!

Me imagino que el derecho a ser beneficiario o heredero de tu pareja será tan complicado como les sucede a muchas familias, en las que, sin un testamento por medio, la cosa puede acabar en una cena de negros (aun con el acta matrimonial y otros papeles en mano).

“Es que todos debemos tener los mismos derechos” ¡sí como no!. Todo hombre tiene derecho de casarse con una mujer (y solo una, a la vez) y toda mujer de casarse con hombre. Si a algunos y algunas no les gustan los candidatos con los que sí pueden casarse ¡ese es su problema!

Es como querer hacer un contrato de compra-venta pero querer que se llame de comodato, porque me gusta más el título, es más bonito. Si hay un intercambio de bienes o servicios por dinero se llama de compra-venta. Punto. Los nombres hacen referencia a realidades. Nadie te obliga a llevar a cabo contratos de uno u otro tipo si no quieres, y si los nombres no gustan, lo sentimos mucho, pero lo cierto es que en ninguna agencia automotriz -por ejemplo- querrán hacer contigo un contrato de compra-venta sin paga, o tu hacer un comodato poniendo dinero de por medio. Alguno saldrá afectado.

Cada quien puede hacer con su vida un papalote, me queda muy claro, pero a mi, eso de decir una costra porosa, la inexactitud y/o ambigüedad en aspectos jurídicos, siempre me ha molestado...y mucho.

martes, 17 de noviembre de 2009

Just Beat it!

lunes, 5 de octubre de 2009

Cuanto sabes de historia del arte

Si te gustan los tests y además quieres saber si sabes que sabes checa esto o esto.

lunes, 21 de septiembre de 2009

Mezquindad

Quería hablar del espectáculo de luces sobre Palacio Nacional de hace unos días.

A pesar de que hace pocas semanas me quejaba en este mismo espacio, del uso del Zócalo como un descampado para armar espectáculos populares, en lugar de respetarse como el hito urbano que es, no puedo opinar lo mismo de este evento.

El divertimiento de luces sobre el palacio que pudimos observar, lo que hizo fue, enfatizar y destacar los elementos del edificio, enmarcando con flores, luces, colores o ¡huesitos! cada una de las ventanas y portadas. Quizá nunca había detenido mi mirada durante tanto tiempo sobre la fachada de palacio. El espectáculo fue magnífico y sorprendente y pa´ remate, breve: “bueno y breve, dos veces bueno”, porque duraba poco más de media hora y solo pudo observarse durante los tres días posteriores al día de la Independencia. Además, el tingladito o montaje para la presentación, no era nada bromoso, o al menos así me lo pareció a mi, nada que ver con voluminosos escenarios o carpas circenses.

¿A qué viene, entonces, el título de esta entrada? A la miserable actitud que asumió el gobierno capitalino, respecto al evento. El espectáculo lo armaron los organizadores de los festejos del bicentenario -Gobierno Federal-, pero como no le avisaron a Ebrard- supongo que mediante oficio solicitando su venia- , el gobierno local decidió no mover un miserable dedo para ayudar, facilitar o proteger a los capitalinos que decidieron ir. Si no hubo muertos que lamentar, es solo porque los chilangos somos unos seres largamente habituados al malestar, al mal-estar. Apretujones, imposibilidad de entrar y/o salir de la plaza y su alrededores, ni un miserable sanitario, son algunas de las cosas que sucedieron el sábado pasado.

Mezquina es la actitud de los políticos que en ningún momento han entendido el mandato de los ciudadanos a vivir en paz en la pluralidad.

viernes, 28 de agosto de 2009

Otra vez Coyoacán

¿Qué debo decir? Finalmente Heberto acabó con la plaza Hidalgo y quedó… bien. Muy bien, incluso.

El fin de semana pasado tuve oportunidad de ir, ya noche, y ¡oh sorpresa! ¡Más limpio, iluminado y transitable que nunca! Casi desconocido. No vi mucha seguridad, pero tampoco artesanganos… bueno, sí, pero allá, arrinconados, y por supuesto ni nos acercamos. Llovía con un ligero y persistente chipi, chipi, y así y todo estaba lleno de familias. Redescubrí lo increíble que es mirar a la gente a la cara y no tener que ir mirándote los pies para ver que porquería pisas, que cable o piedra tienes que saltar o que puesto de comercio ilegal esquivar.

Tarde y mal pero Heberto Castillo, el delegado saliente, terminó la remodelación del centro de Coyoacan. Faltan cosas por hacer, pero honor a quien honor merece, mi reconocimiento por el trabajo realizado en pro del reordenamiento de esa noble plaza.

viernes, 14 de agosto de 2009

Un cuento de hadas

No sabia si recetarles algo de música o esta peliculita. Me decidí por la película pa cambiarles algo el ritmo.

viernes, 31 de julio de 2009

El Río Magdalena en Coyoacán

El río Magdalena es ¿el único? río a cielo abierto de los muchos que corrían por el valle de México. Si el río Magdalena se salvó de ser convertido en drenaje entubado fue gracias a la necedad del “apóstol del árbol”, Miguel Ángel de Quevedo, que estipuló que no debía cubrirse, al menos en el tramo que corre por los viveros de Coyoacan. Y así está, al descubierto desde el puente de Panzacola hasta su encuentro con el entubado río Churubusco, cosa de un kilometro y medio.

El río y sus márgenes están de lo más descuidados a pesar de que pasa por una zona muy arbolada y agradable. El río, es para mí un misterio, porque en invierno -durante la seca- en ocasiones, corre caudaloso y en verano –en las aguas-, si apenas corre el agua. El olor denota a las claras que entre sus afluentes están numerosos drenajes, lo que es lastimoso. Particularmente fea es la margen del río junto a los Viveros. Es tierra de nadie, un lote de tierra enrejado, un baldío que invita a la basura, cuando podía ser un bonito andador, un pequeño parque lineal (aunque corre el peligrísimo de volverse local para el comercio ilegal porque esta justo junto a la boca del metro, antes Viveros, hoy Derecho humanos).

Pensaba todo eso, y no me animaba a escribir al respecto hasta que me encontré un artículo en el suplemento que el Reforma pública los sábados y que es del The New York Times.

Es un texto bien interesante y pienso que podría imitarse no tan difícilmente. Incluso pensaba que este mismo río Magdalena, ahora entubado por todo el barrio de Chimalistac, donde aun se conservan sus históricos puentes, seria un rescate ejemplar. Piénsenlo (ossaá, como en San Antonio, goei).

Liberan paraíso acuoso al retirar el concreto

Andrew C. Revkin. Jean Chung contribuyó con reportes

(25 julio 2009).- SEÚL, Corea del Sur - Durante medio siglo, un oscuro túnel de concreto en vías de desmoronarse cubrió unos 5 kilómetros de un plácido arroyo que atraviesa a la bulliciosa capital sudcoreana.

El canal había sido una atracción principal de Seúl desde que un rey de la Dinastía Choson seleccionó la nueva capital, hace 600 años, seducido por el grácil serpenteo del arroyo y sus 23 afluentes. Sin embargo, en la era industrial después de la Guerra de Corea, el arroyo, que para entonces era una cloaca abierta y fétida, fue sepultado por el pavimento y olvidado bajo un laberinto de distribuidores viales elevados al crecer la ciudad hacia una población de 10 millones de habitantes.

Hoy, tras un proyecto de recuperación de 384 millones de dólares, el arroyo, llamado Cheong-gye-cheon, deja escuchar su murmullo entre riberas llenas de juncos, liberado de su fría y húmeda cubierta.

La restauración en Seúl es parte de un esfuerzo ambientalista en expansión realizado en ciudades de todo el mundo para que ríos y arroyos vean "la luz del día", al eliminar el pavimento que fue construido hace décadas para reforzar la actividad comercial y servir al tránsito de automóviles.

Ciudades desde Singapur hasta San Antonio, Texas, han resucitado ríos y convertido drenajes pluviales en arroyos. En Los Ángeles, grupos de residentes y algunos funcionarios de elección popular ven con nuevos ojos a los riachuelos bordeados de concreto, al considerarlos elementos a explotar en lugar de inconveniencias, inspirados en parte por el ejemplo de Seúl.

Al construir corredores ecológicos en torno a aguas expuestas, las ciudades esperan atraer a trabajadores educados y acaudalados, así como a residentes que valoran tener un medio ambiente natural en un entorno urbano.

Los ambientalistas señalan a otros beneficios. Las corrientes abiertas de agua manejan el exceso de lluvia mejor que las alcantarillas enterradas, una consideración importante al tiempo que el calentamiento global provoca aguaceros más intensos. Los arroyos también suelen refrescar áreas sobrecalentadas por el asfalto expuesto al sol y propician follaje que atrae a la vida silvestre y a peatones.

Sin embargo, cuatro años después de que el arroyo quedó al descubierto, señalan las autoridades municipales, los beneficios ambientales ahora pueden ser cuantificados. Los datos muestran que el ecosistema a lo largo del Cheong-gye-cheon se ha visto sumamente enriquecido. El número de especies de peces ha crecido de 4 a 25, el de aves de 6 a 36 y el de insectos de 15 a 192.

Los esfuerzos para recuperar las vías fluviales urbanas, no obstante, están llenos de retos, como convencer a los propietarios de negocios locales casados con los paisajes urbanos existentes que se pueden obtener beneficios económicos de una renovación ecológica.

Sin embargo, hoy en día, entre los 90 mil visitantes diarios a las riberas del Cheong-gye-cheon figuran los comerciantes de algunas de las tiendas cercanas que se contaron entre los principales oponentes al proyecto en un principio. En una tarde reciente, entre las personas que disfrutaban de un día de campo a lo largo de la vía fluvial se encontraba Yeon Yeong-san, de 63 años, quien maneja una tienda de ropa deportiva con su esposa Lee Geum-hwa, de 56 años, en el cercano Mercado Pyeong-hwa.

Yeon dijo que su familia se mudó al centro de Seúl a fines de los 40 y que tiene cuatro décadas de manejar el negocio. Contó que ahora, estacionarse era más difícil para sus clientes. Sin embargo, dijo: "ya que hay menos tráfico, tenemos mejor aire y naturaleza".

Él y su esposa caminan todos los días a lo largo del arroyo, añadió."Nunca pensamos en hacer ejercicio aquí cuando el arroyo era subterráneo", señaló.

martes, 14 de julio de 2009

Churubusco: Montparnasse chilango


¿Existe un barrio de artistas en la ciudad de México? Sí, cómo no. Se llama Churubusco-Coyoacan ahí, en unas cuantas cuadras se encuentra la Escuela Nacional de Música de la UNAM, la Escuela Superior de Música, la Academia de la Danza Mexicana de Bellas Artes, la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía y el Centro Nacional de las Artes (CENART) (con todas sus escuelas de artes visuales, danza, teatro, etc.) y muy cerca (aunque no es un centro académico), los míticos Estudios Churubusco (o lo que queda de ellos). En teoría, es el barrio más densamente poblado (al menos durante el día) por jóvenes aspirantes a artistas.

Fuera de ese circuito están la Escuela Nacional de Artes Plásticas en Xochimilco y su posgrado en San Carlos, Centro Histórico, la escuela de diseño y artesanías en Xocongo, el Conservatorio en Polanco y la escuela de Laudería en Querétaro. La UNAM protege a sus teatreros en Ciudad Universitaria y a los aspirantes a cineastas en un inmueble adaptado de la colonia Del Valle. Ningún lugar como Churubusco puede preciarse de tener, en muy poquitos kilómetros cuadrados, a tanto “artista”.

Lamentablemente Churubusco no es la zona bohemia que uno esperaría, los estudiantes apenas tienen contacto con los estudiantes de otras escuelas, posiblemente en el andén del metro General Anaya. No hay foros, galerías o puntos de encuentro, la vida nocturna es nula y además, entre el barrio viejo de Churubusco con su ex convento y el CENART, hay un muro urbano insalvable, se llama Calzada de Tlalpan. El medio para cruzarlo es un horrible puente peatonal, donde se dan frecuentes asaltos. El transporte público (con excepción del metro) es malo (peseros y microbuses traqueteantes arrebatándose al “pasaje”) y por supuesto, no hay un transporte que cubra la ruta entre las distintas escuelas de arte, ni una miserable ciclo pista. Jamás a nadie se le ha ocurrido organizar un festival de escuelas, o algo similar.

El problema es uno de los tantos casos de miopía de las autoridades (delegacionales, académicas y del CONACULTA). El barrio de Churubusco cuenta con todo para ser el barrio bohemio que puede ser (aéreas verdes, calles anchas y angostas, bien comunicado con otros puntos de la ciudad, inmuebles históricos y contemporáneos, uso mixto del suelo, etc, etc.).

¿Qué se puede hacer? Uy ¡tanto! Mejorar la infraestructura urbana: tender “puentes” con semáforos, andadores, ciclopistas, banquetas, señalamiento, transporte; mejorar las áreas verdes y la seguridad; construir foros, galerías, organizar expos y "encuentros", un larguísimo y muy posible etcétera.

lunes, 6 de julio de 2009

Cuando despertó, el dinosaurio seguía ahí

¡Qué horror! Dejamos que el PRI nos gobierne nuevamente, bueno, en realidad no ha dejado de gobernarnos, aunque algunos piensen lo contrario. Ha gobernado boicoteando todas y cada una de las reformas que necesita el país, propuestas por esa minoría gobernante llamada PAN. Pero esperemos que el PRI no apueste por quebrar al país para quedarse con los despojos (tal como ha intentado hacer los últimos nueve años), esperamos que esa supuesta “nueva actitud” sea realmente algo mejor que un eslogan.

¿Qué tal supo el berrinche, queridos anulistas? ¿Rico? Eso espero, porque ahora los gobernará alguien que por supuesto NO eligieron y al que su berrinchito le viene guango. Sí, apreciables chilangos, esta ciudad de intelectuales y universitarios anti-priistas es donde uno de cada diez votantes anuló su voto (11 %). ¡Brillante! Gracias a eso la cámara de diputados pavimentará el camino para que el carita de Peña Nieto y su Gaviota de telenovela, lleguen a los Pinos sin problemas. Ya volvieron los dinos.

jueves, 2 de julio de 2009

Porque no votar por el PRI

No dejes a México en manos del PRImen, ese es el eslogan que yo oí durante toda esta campaña, esa es la idea, porque los criminales distan mucho de ser abatidos, pero el contexto que les dio origen, sigue vivo y fuerte. Sacar al PRI de los Pinos fue apenas la primera victoria de peso, pero derrocar la cabeza visible del priismo, dio por resultado una hidra de mil cabezas con sede en la mayor parte de los estados de la república, municipios, camaras y sindicatos. Estamos todavía lejos de demoler la estructura que minuciosamente tejieron durante 70 años para coludir en la corrupción hasta al más pequeño de los funcionarios. Esa complejísima y costosa estructura, la padecemos y pagamos todos. Por eso, porque coincido en que somos una bola de desmemoriados a la hora de votar, escribo estas líneas: Ninguna democracia puede crecer si los electores pierden la capacidad de indignación y olvidan la manera de traducirla en votos. (León Krauze)

Contra la absurdidad de no votar o anular el voto, no pienso gastar mi tiempo, ya mucho se ha dicho, pero me quedo con esta argumentación.

EXTRA,EXTRA: ver aquí.


.

lunes, 29 de junio de 2009

De cine y cosas mejores

Proponer un listado de las mejores cosas “del mundo” (pinturas, películas, comida, etc.) es de lo más trillado y por demás subjetivo y ridículo, pero ¿por qué no? Y hoy les presento la lista de las mejores películas del mundo mundial:

• Cinema Paradiso (1988)
• Estación central (1998)
• Amores perros (2000)
• Adiós a Lenin (2003)
• La escafandra y la mariposa (2007)
• Juno (2007)
• Slumdog millionaire (2008)

Tiene tanto cada una, que nunca podría ver más de una por día, en su mayoría tienen una banda sonora increíble, tienen en común hablar de hombres y mujeres muy de carne, en un contexto donde la muerte tiene cabida, como un importante actor, nunca el más importante, quizá con excepción de Amores perros, todas son, en el fondo, optimistas. Es una lista reducida, lo sé, pero es mi lista ¿no?

Y como un buen deseo, aquí les dejo otra película recomendada, aun no vista. Por donde se le vea es un hito en el cine mexicano, échenle un ojo y paseen por aquí.

viernes, 26 de junio de 2009

El estudiante

Me la recomendaron. Yo no sé si estará buena, pero me gustó el trailer y me gusta la manera tan estética de presentar Guanajuato, que ojalá deje de ser un gran set y sea la ciudad hermosa y limpia que puede ser.

miércoles, 10 de junio de 2009

Pa´la nariz

Mascada ya es una palabra rara. Se usa en México para designar a los pañuelos de seda pero no parece ser una palabra autóctona, sin embargo, su hermano, el modesto pañuelo inmortalizado por Morelos como prenda anti migrañas (según un cuento que corre por ahí), el famoso paliacate, es una palabra de lo más interesante.
Según la Real Academia:

paliacate.

(Del nahua pal, color, y yacatl, nariz).
1. m. Méx. pañoleta (‖ prenda que se pone al cuello).

Como en otras ocasiones, vamos a corregirle un poco la plana a la RAE. Según otras dos fuentes, la palabra paliacate es un hibrido entre español y náhuatl que une la preposición para y el artículo la, en la contracción gramatical pal y la palabra náhuatl yacatl, que significa nariz, o sea “para la nariz”. (Otro dato curioso: Tepeyac, viene de tepe-yacatl, o cerro-nariz, que posiblemente hacia alusión a su forma, a la orilla del lago).

Finalmente, el motivo decorativo tan característico del paliacate conocido como “amibas” viene de la India y su uso en México está bien documentado por lo menos desde el siglo XIX, ver aquí.
_______________________________________________________________________________
Fe de erratas:

Aclaro que el supuesto origen náhuatl de la palabra paliacate es improbable, pero que los he timado con ayuda de la
Real Academia de la Lengua Española, La Jornada, y otro diccionario en línea. Me inclino por pensar -de acuerdo con lo que comentó un lector de este blog- que el paliacate, tanto el término, como el objeto, llegaron originalmente de la India, del puerto de Paliacate que fue el nombre indo portugués del actual puerto de Pulicat en la costa sur-este de ese enorme país.

jueves, 28 de mayo de 2009

Son solo unas rayitas


Teresa Margolles tuvo una idea genial. En general su obra me parece terrible, inescrupulosa, cruenta, visceral -en el más estricto sentido de la palabra-, en resumen, algo no muy (nada) artístico. Con la crudeza que le caracteriza, ideó repartir en la bienal de Venecia de este año, unas tarjetas para picar cocaína, cosa de 10 mil… pero ilustradas con la imagen de un ejecutado por los cárteles de la droga.

Truculento y… brillante ¿alguien en su sano juicio la usará para picar coca? Los art dealers la llevarán alegremente en su cartera por puro esnobismo, pero ojalá le llegue a alguno que caiga en la cuenta del precio de sangre que tiene el consumo de cocaína, por más ocasional que sea.

Esto es lo que yo esperaba, cuando comentaba lo que comentaba en este post.

martes, 19 de mayo de 2009

De plazas y mamarrachos*


¿Usted conoce la Puerta del Sol o la Plaza Mayor de Madrid? ¿Conoce quizá la piazza Navona de Roma o la plaza Roja de Moscú? Como sea. ¿Se imagina usted alguna de estas plazas ocupada por meses por inmensa carpa de circo que impida una foto panorámica o la vista de algunos de los notables edificios que la enmarcan? ¡Imagine el escándalo!

Estas plazas son hitos urbanos por sí mismas y no requieren decorados o atractivos suplementarios. El zócalo de la Ciudad de México, la antigua plaza de armas o plaza de la Constitución, una de las más amplias y notables entre las de su género, es, por capricho del jefe de gobierno de esta ciudad, tratada como un vulgar descampado, un espacio “demasiado” amplio para ser “desaprovechado” (el jefe de gobierno padece el horror vacui de los barrocos, pero con menos estilo) y ha decidido (¡porqué no!) gastar nuestros impuestos en un museo de dinosaurios para homenajear a Darwin (¡faltaba más!) en una costosa y blanca carpa circense. Marcelo Ebrard al igual que su antecesor, tiene una visión pueblerina de esta ciudad inmensa, llena de recintos, estadios, museos, teatros y demás, lo que es comprensible en el ex presidente municipal de Macuspana, no así en el “alcalde cosmopolita” que pretende ser Ebrard.

¿Que Ebrard no ha pensado en el autódromo, en el Cerro de la Estrella, en los terrenos expropiados como “La Ford” o incluso en los terrenos de la ex refinería, para hacer un lugar de recreación popular donde homenajear a Darwin y sus dinos, o para poner su pistota de hielo con su arbolote de navidad o para a hacer el maratón del beso masivo a.i. (antes influenza) o cualquier otra ocurrencia? Los pocos valientes (que tienen que ser muy valientes) que se han mudado al Centro histórico, se lo agradecerán y también todos los que pensamos que nuestro “zócalo” es una plaza majestuosa de una gran ciudad y no una plaza pueblerina.


*mamarracho.
(Del ár. hisp. *muharráǧ o *muharríǧ, y este del ár. muharriǧ, bufón).
1. m. coloq. Persona o cosa defectuosa, ridícula o extravagante.
2. m. coloq. Cosa imperfecta.
3. m. coloq. Hombre informal, no merecedor de respeto.

lunes, 18 de mayo de 2009

Pena de muerte y legalización de las drogas


¿Por qué es frecuente que entre los opositores a la pena de muerte, existan muchas personas proclives a la legalización de las drogas?

Los que se oponen a la pena de muerte no son benévolos con los criminales, no es que crean en su redención tras las rejas o que los violadores, secuestradores y asesinos no merezcan morir. Sencillamente es que no creen en la imparcialidad del Estado. No creen que sea posible que el Estado pueda impartir una pena irrevocable (como solo la muerte puede ser) sin errar, con justicia y sin dolo. Vamos, los que nos oponemos pensamos en nuestro pellejo, porque la vida da muchas vueltas y el día menos pensado, uno puede ser inculpado siendo inocente. Tal como ha sucedido y sucede con frecuencia.

Pero, y eso es lo que más me sorprende, ¡esos mismos escépticos, piensan que con unos cuantos lineamientos, reglamentos, clausulas o leyes, puede “ordenarse” el mercado de las drogas! ¿Será posible que piensen que ese mismo Estado, incapacitado para impartir justicia, será capaz de normar un mercado dominado por gánsters, personajes al margen de la ley, sin respeto alguno por las instituciones? No lo sé. A lo mejor me perdí de algo en las explicaciones.

Las drogas no son malas porque son ilegales, son ilegales porque son malas. Esos libertarios deberían recordarlo.

(CONTINUARA… quizá)

viernes, 15 de mayo de 2009

La Mari y la Bebe

No es que me guste tanto, tanto, pero urge postear algo ¿no?

jueves, 30 de abril de 2009

Flema mexicana

La ciudad es un espectáculo. Algunas personas toman el sol y caminan por las calles con y sin cubrebocas. Parece un viernes santo cualquiera, un prolongado viernes santo. La vida sigue tan tranquila y normalmente como se puede (sin cine, restoranes, ni espectáculos). En el blog de la redacción de Letras libres hay un post bien interesante, que habla de la sensatez y obediencia civil con que los chilangos hemos tomado el asunto.

Yo tengo una hipótesis para explicar la supuesta o real “flema mexicana”, que se concreta en las siguientes frases:

1) “Al gobierno no se le puede creer nada.”
2) “Al que le toca, le toca.”
3) “A los medios ni quien les crea.”
4) “La vida no vale nada.”
5) “A mi no me va pasar.”
6) “Es un compló
7) “De algo me he de morir.”
8) “A mi me hace lo que el viento a Juárez”

En resumen, una mezcla de temeridad –incredulidad-fatalismo que permite afrontar sin (demasiadas) reacciones histéricas este mal trago. Estoy buscando un vídeo de un suceso similar en Beijing hace unos añitos que muestra a hasta que punto esta curiosa idiosincrasia nuestra, puede salvarnos de una epidemia incontrolable.

miércoles, 29 de abril de 2009

El culpable

jueves, 16 de abril de 2009

La plaza de la Conchita


Este blog se esta cansando de ser una plañidera. Si lo que faltan no son planeadores sino implementadores urbanos, este blog gasta inútilmente sus fuerzas en quejarse y proponer soluciones. Además y con ser mi primogénito y con mucho el mayor de mis blogs, se siente totalmente desplazado por sus hermanos menores que son muy monotemáticos, pero eso sí, mucho más visitados.

Por eso, para no alimentar su pena, en esta ocasión voy hablar de una plaza de las más bellas, seguras, urbanas pero con reminiscencias provincianas y ¡asómbrense! libre de ambulantes o mejor dicho, de comercio ilegal: la plaza de la Conchita (a ver si esta última palabra, tan mal sonante en América del Sur, atrae algunos visitantes).

Sí, la plaza de la Conchita esta en el barrio del mismo nombre, en Coyoacán, debe su nombre a una pequeña capilla dedicada a la Purísima o Inmaculada Concepción en el centro de la amplia y arbolada plaza. La plaza cuenta con pocos establecimientos comerciales en su perímetro (y no hacen falta más) dos cafés de medio pelo y una heladería ídem.

La plaza tiene lo necesario para hacer lo que debe hacerse en una plaza: caminar, platicar, pasear al perro, besarse. Los andadores están empedrados, lo que no resulta muy amable a las carriolas y los tobillos endebles envejecidos, pero permite imaginar las plazas de antaño, las de las fotos, fundidas con las calles, sin acotamientos porque el espacio era todo de los peatones (que eran todos).

La plaza cuenta con abundante vegetación y sombra. Su famosa capilla, es testigo de contadas ceremonias pero vale muy bien la visita (por dentro y por fuera). Por fuera, esta ilustre señora, es ahora una leprosa, tiene restos de una decoración interesantísima en argamasa, que se pierde a pasos agigantados y pide gritos una restauradita, que ojalá sus amables (y potentados) vecinos, promuevan, antes de que se pierda del todo su portada. Yo me anoto para hacer la restauración.

lunes, 30 de marzo de 2009

martes, 24 de marzo de 2009

Minitas de oro


Estamos en crisis. Casi no hay día que no lo oigamos. Pero ¿Donde están las minitas de oro que pueden sacarnos del hoyo? Pienso que uno de los grandes negocios por explotar es el turismo. México sigue siendo muy atractivo a pesar de la violencia (como lo son Egipto, Turquía, Tierra Santa, la India o Guatemala ¿o no se les antoja ir?).
Pero en México, la gran bronca es que nos creemos muy acogedores, tan pagados de nosotros mismos somos, que pensamos que una sonrisita borra los malos tratos de una inadecuada señalización, de un abusivo cobro (por mas que paguen en euros o dólares), de una insuficiente higiene, o un pésimo transporte público. Porque usted lector, lectora, si ha sido turista, sabe que todo eso es muy importante cuando viaja a un país donde no habla la lengua nativa y desconoce del todo las costumbres ¿o no? Me va a perdonar, pero hasta el espíritu de aventura tiene un límite.

Una minita por explotar esta en la central Camionera del Norte. Ahí, en un minúsculo mostrador, hay unas mal encaradas dependientas (que por supuesto no mascan una palabra en otra cosa que no sea el español y a medias) y que atienden a los valientes turistas que no contrataron un paquete-todo-pagado y quieren ir a Teotihuacán. Es el mostrador de los Autobuses teotihuacanos que van a la zona arqueológica y a sus alrededores (hasta Chignahuapan, Pue. de hecho). Y los valientes que son montón, reciben un boleto sin hora de partida e ilegible, los autobuses salen con un horario aleatorio (más o menos cuando se llena), las unidades no se han limpiado en los últimos veinte años y tampoco han recibido mantenimiento (hay evidencias de anteriores pasajeros mareados, vidrios rotos pero reforzados con micas adheribles en tono verde-turbio, cercos de cigarro en los asientos y cuenta con más asientos de los que debe llevar la unidá). Por si todo esto fuera poco, el conductor, mal arranca, empieza a subir pasajeros, vendedores y cantadores en cada esquina. Los pasajeros nuevos no cuentan con lugar, pero eso es lo de menos: ya pagaron su pasaje. Los larguiruchos güeros se hacen ovillo en su asiento. Las múltiples paradas multiplican la posibilidad de que entre paletero y cantor, se suba un asaltante, pero supongo que eso también es lo de menos. Tras infinitas paradas, es posible llegar a Teotihuacán, molidos de tanto enfrenón, calor y ruido. ¿Exagero? Ni tantito.

Los Autobuses teotihuacanos cobran relativamente poco (menos de tres euros al cambio) pero no hay competencia, nadie más en la central camionera ofrece el servicio. Pienso que los turistas (pudiendo elegir) pagarían el doble o triple por un servicio sin tantos inconvenientes.

¿Es posible que nadie caiga en cuenta de estas deficiencias? ¿Es posible que nadie repare en que de corregirse estos “detallitos” tendríamos mayores ingresos y no una bola de “invitados a no volver” tal como sucede ahora?

lunes, 23 de marzo de 2009

PRImero el mal gusto

¿Qué les hace pensar a los Partidos políticos que la imagen o la voz de niños en su publicidad, les va lavar la cara? Detesto la voz de la niña gangocilla, falsamente conmovida que en el anuncio del PRI dice: Y tu mexiquense ¿a qué te comprometes?

El adjetivo gentilicio es horrible, la pregunta es tonta ¡Cómo si fueran los ciudadanos los que deben comprometerse a… ¿Qué?! Si son odiables, de veras.

miércoles, 11 de marzo de 2009

Bolardos



¿Qué pasaría si se instalan en México? El que colgó el vídeo lo encuentra muy (cruelmente) divertido, yo lo encuentro muy interesante. ¿Dónde es?