lunes, 21 de diciembre de 2009

Tan modernos ellos

Uy, ¡qué pinchemente modernos somos, caray! El DF es la primera ciudad de Latinoamérica que aprueba el matrimonio gay, ¡uy, qué bruto, qué logros!
Justo ahora cuando la unión libre es el paradigma entre los jóvenes heterosexuales, cuando el matrimonio se ve como una cosa del pasado y muchos lo consideran un bonito lastre, sale nuestra asamblea capitalina a “bendecir” las uniones gays.

Porque ¿qué cosa es eso sino una “bendición” legal? Ya existían las sociedades de convivencia, muy poco socorridas, por cierto (en el primer año beneficiaron a menos de 1000 personas, o sea menos de 500 parejas, en una ciudad del 20 millones de habitantes, el 0.005 % si no me equivoco), ¿qué beneficio añadido puede darles? ¿Adoptar? Espero ciertamente qué no, sobre todo cuando vemos a parejas heterosexuales, con muchos años de vida en común, comprando niñitos ilegalmente, porque la ley les hace imposible adoptar y cuando las casas de asistencia para mujeres que en vez de abortar, dan a sus hijos en adopción, se ven en la penosa tarea de negarles a muchas parejas esa posibilidad porque ¡no hay niños!

Me imagino que el derecho a ser beneficiario o heredero de tu pareja será tan complicado como les sucede a muchas familias, en las que, sin un testamento por medio, la cosa puede acabar en una cena de negros (aun con el acta matrimonial y otros papeles en mano).

“Es que todos debemos tener los mismos derechos” ¡sí como no!. Todo hombre tiene derecho de casarse con una mujer (y solo una, a la vez) y toda mujer de casarse con hombre. Si a algunos y algunas no les gustan los candidatos con los que sí pueden casarse ¡ese es su problema!

Es como querer hacer un contrato de compra-venta pero querer que se llame de comodato, porque me gusta más el título, es más bonito. Si hay un intercambio de bienes o servicios por dinero se llama de compra-venta. Punto. Los nombres hacen referencia a realidades. Nadie te obliga a llevar a cabo contratos de uno u otro tipo si no quieres, y si los nombres no gustan, lo sentimos mucho, pero lo cierto es que en ninguna agencia automotriz -por ejemplo- querrán hacer contigo un contrato de compra-venta sin paga, o tu hacer un comodato poniendo dinero de por medio. Alguno saldrá afectado.

Cada quien puede hacer con su vida un papalote, me queda muy claro, pero a mi, eso de decir una costra porosa, la inexactitud y/o ambigüedad en aspectos jurídicos, siempre me ha molestado...y mucho.

martes, 17 de noviembre de 2009

Just Beat it!

lunes, 5 de octubre de 2009

Cuanto sabes de historia del arte

Si te gustan los tests y además quieres saber si sabes que sabes checa esto o esto.

lunes, 21 de septiembre de 2009

Mezquindad

Quería hablar del espectáculo de luces sobre Palacio Nacional de hace unos días.

A pesar de que hace pocas semanas me quejaba en este mismo espacio, del uso del Zócalo como un descampado para armar espectáculos populares, en lugar de respetarse como el hito urbano que es, no puedo opinar lo mismo de este evento.

El divertimiento de luces sobre el palacio que pudimos observar, lo que hizo fue, enfatizar y destacar los elementos del edificio, enmarcando con flores, luces, colores o ¡huesitos! cada una de las ventanas y portadas. Quizá nunca había detenido mi mirada durante tanto tiempo sobre la fachada de palacio. El espectáculo fue magnífico y sorprendente y pa´ remate, breve: “bueno y breve, dos veces bueno”, porque duraba poco más de media hora y solo pudo observarse durante los tres días posteriores al día de la Independencia. Además, el tingladito o montaje para la presentación, no era nada bromoso, o al menos así me lo pareció a mi, nada que ver con voluminosos escenarios o carpas circenses.

¿A qué viene, entonces, el título de esta entrada? A la miserable actitud que asumió el gobierno capitalino, respecto al evento. El espectáculo lo armaron los organizadores de los festejos del bicentenario -Gobierno Federal-, pero como no le avisaron a Ebrard- supongo que mediante oficio solicitando su venia- , el gobierno local decidió no mover un miserable dedo para ayudar, facilitar o proteger a los capitalinos que decidieron ir. Si no hubo muertos que lamentar, es solo porque los chilangos somos unos seres largamente habituados al malestar, al mal-estar. Apretujones, imposibilidad de entrar y/o salir de la plaza y su alrededores, ni un miserable sanitario, son algunas de las cosas que sucedieron el sábado pasado.

Mezquina es la actitud de los políticos que en ningún momento han entendido el mandato de los ciudadanos a vivir en paz en la pluralidad.

viernes, 28 de agosto de 2009

Otra vez Coyoacán

¿Qué debo decir? Finalmente Heberto acabó con la plaza Hidalgo y quedó… bien. Muy bien, incluso.

El fin de semana pasado tuve oportunidad de ir, ya noche, y ¡oh sorpresa! ¡Más limpio, iluminado y transitable que nunca! Casi desconocido. No vi mucha seguridad, pero tampoco artesanganos… bueno, sí, pero allá, arrinconados, y por supuesto ni nos acercamos. Llovía con un ligero y persistente chipi, chipi, y así y todo estaba lleno de familias. Redescubrí lo increíble que es mirar a la gente a la cara y no tener que ir mirándote los pies para ver que porquería pisas, que cable o piedra tienes que saltar o que puesto de comercio ilegal esquivar.

Tarde y mal pero Heberto Castillo, el delegado saliente, terminó la remodelación del centro de Coyoacan. Faltan cosas por hacer, pero honor a quien honor merece, mi reconocimiento por el trabajo realizado en pro del reordenamiento de esa noble plaza.

viernes, 14 de agosto de 2009

Un cuento de hadas

No sabia si recetarles algo de música o esta peliculita. Me decidí por la película pa cambiarles algo el ritmo.

viernes, 31 de julio de 2009

El Río Magdalena en Coyoacán

El río Magdalena es ¿el único? río a cielo abierto de los muchos que corrían por el valle de México. Si el río Magdalena se salvó de ser convertido en drenaje entubado fue gracias a la necedad del “apóstol del árbol”, Miguel Ángel de Quevedo, que estipuló que no debía cubrirse, al menos en el tramo que corre por los viveros de Coyoacan. Y así está, al descubierto desde el puente de Panzacola hasta su encuentro con el entubado río Churubusco, cosa de un kilometro y medio.

El río y sus márgenes están de lo más descuidados a pesar de que pasa por una zona muy arbolada y agradable. El río, es para mí un misterio, porque en invierno -durante la seca- en ocasiones, corre caudaloso y en verano –en las aguas-, si apenas corre el agua. El olor denota a las claras que entre sus afluentes están numerosos drenajes, lo que es lastimoso. Particularmente fea es la margen del río junto a los Viveros. Es tierra de nadie, un lote de tierra enrejado, un baldío que invita a la basura, cuando podía ser un bonito andador, un pequeño parque lineal (aunque corre el peligrísimo de volverse local para el comercio ilegal porque esta justo junto a la boca del metro, antes Viveros, hoy Derecho humanos).

Pensaba todo eso, y no me animaba a escribir al respecto hasta que me encontré un artículo en el suplemento que el Reforma pública los sábados y que es del The New York Times.

Es un texto bien interesante y pienso que podría imitarse no tan difícilmente. Incluso pensaba que este mismo río Magdalena, ahora entubado por todo el barrio de Chimalistac, donde aun se conservan sus históricos puentes, seria un rescate ejemplar. Piénsenlo (ossaá, como en San Antonio, goei).

Liberan paraíso acuoso al retirar el concreto

Andrew C. Revkin. Jean Chung contribuyó con reportes

(25 julio 2009).- SEÚL, Corea del Sur - Durante medio siglo, un oscuro túnel de concreto en vías de desmoronarse cubrió unos 5 kilómetros de un plácido arroyo que atraviesa a la bulliciosa capital sudcoreana.

El canal había sido una atracción principal de Seúl desde que un rey de la Dinastía Choson seleccionó la nueva capital, hace 600 años, seducido por el grácil serpenteo del arroyo y sus 23 afluentes. Sin embargo, en la era industrial después de la Guerra de Corea, el arroyo, que para entonces era una cloaca abierta y fétida, fue sepultado por el pavimento y olvidado bajo un laberinto de distribuidores viales elevados al crecer la ciudad hacia una población de 10 millones de habitantes.

Hoy, tras un proyecto de recuperación de 384 millones de dólares, el arroyo, llamado Cheong-gye-cheon, deja escuchar su murmullo entre riberas llenas de juncos, liberado de su fría y húmeda cubierta.

La restauración en Seúl es parte de un esfuerzo ambientalista en expansión realizado en ciudades de todo el mundo para que ríos y arroyos vean "la luz del día", al eliminar el pavimento que fue construido hace décadas para reforzar la actividad comercial y servir al tránsito de automóviles.

Ciudades desde Singapur hasta San Antonio, Texas, han resucitado ríos y convertido drenajes pluviales en arroyos. En Los Ángeles, grupos de residentes y algunos funcionarios de elección popular ven con nuevos ojos a los riachuelos bordeados de concreto, al considerarlos elementos a explotar en lugar de inconveniencias, inspirados en parte por el ejemplo de Seúl.

Al construir corredores ecológicos en torno a aguas expuestas, las ciudades esperan atraer a trabajadores educados y acaudalados, así como a residentes que valoran tener un medio ambiente natural en un entorno urbano.

Los ambientalistas señalan a otros beneficios. Las corrientes abiertas de agua manejan el exceso de lluvia mejor que las alcantarillas enterradas, una consideración importante al tiempo que el calentamiento global provoca aguaceros más intensos. Los arroyos también suelen refrescar áreas sobrecalentadas por el asfalto expuesto al sol y propician follaje que atrae a la vida silvestre y a peatones.

Sin embargo, cuatro años después de que el arroyo quedó al descubierto, señalan las autoridades municipales, los beneficios ambientales ahora pueden ser cuantificados. Los datos muestran que el ecosistema a lo largo del Cheong-gye-cheon se ha visto sumamente enriquecido. El número de especies de peces ha crecido de 4 a 25, el de aves de 6 a 36 y el de insectos de 15 a 192.

Los esfuerzos para recuperar las vías fluviales urbanas, no obstante, están llenos de retos, como convencer a los propietarios de negocios locales casados con los paisajes urbanos existentes que se pueden obtener beneficios económicos de una renovación ecológica.

Sin embargo, hoy en día, entre los 90 mil visitantes diarios a las riberas del Cheong-gye-cheon figuran los comerciantes de algunas de las tiendas cercanas que se contaron entre los principales oponentes al proyecto en un principio. En una tarde reciente, entre las personas que disfrutaban de un día de campo a lo largo de la vía fluvial se encontraba Yeon Yeong-san, de 63 años, quien maneja una tienda de ropa deportiva con su esposa Lee Geum-hwa, de 56 años, en el cercano Mercado Pyeong-hwa.

Yeon dijo que su familia se mudó al centro de Seúl a fines de los 40 y que tiene cuatro décadas de manejar el negocio. Contó que ahora, estacionarse era más difícil para sus clientes. Sin embargo, dijo: "ya que hay menos tráfico, tenemos mejor aire y naturaleza".

Él y su esposa caminan todos los días a lo largo del arroyo, añadió."Nunca pensamos en hacer ejercicio aquí cuando el arroyo era subterráneo", señaló.

martes, 14 de julio de 2009

Churubusco: Montparnasse chilango


¿Existe un barrio de artistas en la ciudad de México? Sí, cómo no. Se llama Churubusco-Coyoacan ahí, en unas cuantas cuadras se encuentra la Escuela Nacional de Música de la UNAM, la Escuela Superior de Música, la Academia de la Danza Mexicana de Bellas Artes, la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía y el Centro Nacional de las Artes (CENART) (con todas sus escuelas de artes visuales, danza, teatro, etc.) y muy cerca (aunque no es un centro académico), los míticos Estudios Churubusco (o lo que queda de ellos). En teoría, es el barrio más densamente poblado (al menos durante el día) por jóvenes aspirantes a artistas.

Fuera de ese circuito están la Escuela Nacional de Artes Plásticas en Xochimilco y su posgrado en San Carlos, Centro Histórico, la escuela de diseño y artesanías en Xocongo, el Conservatorio en Polanco y la escuela de Laudería en Querétaro. La UNAM protege a sus teatreros en Ciudad Universitaria y a los aspirantes a cineastas en un inmueble adaptado de la colonia Del Valle. Ningún lugar como Churubusco puede preciarse de tener, en muy poquitos kilómetros cuadrados, a tanto “artista”.

Lamentablemente Churubusco no es la zona bohemia que uno esperaría, los estudiantes apenas tienen contacto con los estudiantes de otras escuelas, posiblemente en el andén del metro General Anaya. No hay foros, galerías o puntos de encuentro, la vida nocturna es nula y además, entre el barrio viejo de Churubusco con su ex convento y el CENART, hay un muro urbano insalvable, se llama Calzada de Tlalpan. El medio para cruzarlo es un horrible puente peatonal, donde se dan frecuentes asaltos. El transporte público (con excepción del metro) es malo (peseros y microbuses traqueteantes arrebatándose al “pasaje”) y por supuesto, no hay un transporte que cubra la ruta entre las distintas escuelas de arte, ni una miserable ciclo pista. Jamás a nadie se le ha ocurrido organizar un festival de escuelas, o algo similar.

El problema es uno de los tantos casos de miopía de las autoridades (delegacionales, académicas y del CONACULTA). El barrio de Churubusco cuenta con todo para ser el barrio bohemio que puede ser (aéreas verdes, calles anchas y angostas, bien comunicado con otros puntos de la ciudad, inmuebles históricos y contemporáneos, uso mixto del suelo, etc, etc.).

¿Qué se puede hacer? Uy ¡tanto! Mejorar la infraestructura urbana: tender “puentes” con semáforos, andadores, ciclopistas, banquetas, señalamiento, transporte; mejorar las áreas verdes y la seguridad; construir foros, galerías, organizar expos y "encuentros", un larguísimo y muy posible etcétera.

lunes, 6 de julio de 2009

Cuando despertó, el dinosaurio seguía ahí

¡Qué horror! Dejamos que el PRI nos gobierne nuevamente, bueno, en realidad no ha dejado de gobernarnos, aunque algunos piensen lo contrario. Ha gobernado boicoteando todas y cada una de las reformas que necesita el país, propuestas por esa minoría gobernante llamada PAN. Pero esperemos que el PRI no apueste por quebrar al país para quedarse con los despojos (tal como ha intentado hacer los últimos nueve años), esperamos que esa supuesta “nueva actitud” sea realmente algo mejor que un eslogan.

¿Qué tal supo el berrinche, queridos anulistas? ¿Rico? Eso espero, porque ahora los gobernará alguien que por supuesto NO eligieron y al que su berrinchito le viene guango. Sí, apreciables chilangos, esta ciudad de intelectuales y universitarios anti-priistas es donde uno de cada diez votantes anuló su voto (11 %). ¡Brillante! Gracias a eso la cámara de diputados pavimentará el camino para que el carita de Peña Nieto y su Gaviota de telenovela, lleguen a los Pinos sin problemas. Ya volvieron los dinos.

jueves, 2 de julio de 2009

Porque no votar por el PRI

No dejes a México en manos del PRImen, ese es el eslogan que yo oí durante toda esta campaña, esa es la idea, porque los criminales distan mucho de ser abatidos, pero el contexto que les dio origen, sigue vivo y fuerte. Sacar al PRI de los Pinos fue apenas la primera victoria de peso, pero derrocar la cabeza visible del priismo, dio por resultado una hidra de mil cabezas con sede en la mayor parte de los estados de la república, municipios, camaras y sindicatos. Estamos todavía lejos de demoler la estructura que minuciosamente tejieron durante 70 años para coludir en la corrupción hasta al más pequeño de los funcionarios. Esa complejísima y costosa estructura, la padecemos y pagamos todos. Por eso, porque coincido en que somos una bola de desmemoriados a la hora de votar, escribo estas líneas: Ninguna democracia puede crecer si los electores pierden la capacidad de indignación y olvidan la manera de traducirla en votos. (León Krauze)

Contra la absurdidad de no votar o anular el voto, no pienso gastar mi tiempo, ya mucho se ha dicho, pero me quedo con esta argumentación.

EXTRA,EXTRA: ver aquí.


.

lunes, 29 de junio de 2009

De cine y cosas mejores

Proponer un listado de las mejores cosas “del mundo” (pinturas, películas, comida, etc.) es de lo más trillado y por demás subjetivo y ridículo, pero ¿por qué no? Y hoy les presento la lista de las mejores películas del mundo mundial:

• Cinema Paradiso (1988)
• Estación central (1998)
• Amores perros (2000)
• Adiós a Lenin (2003)
• La escafandra y la mariposa (2007)
• Juno (2007)
• Slumdog millionaire (2008)

Tiene tanto cada una, que nunca podría ver más de una por día, en su mayoría tienen una banda sonora increíble, tienen en común hablar de hombres y mujeres muy de carne, en un contexto donde la muerte tiene cabida, como un importante actor, nunca el más importante, quizá con excepción de Amores perros, todas son, en el fondo, optimistas. Es una lista reducida, lo sé, pero es mi lista ¿no?

Y como un buen deseo, aquí les dejo otra película recomendada, aun no vista. Por donde se le vea es un hito en el cine mexicano, échenle un ojo y paseen por aquí.

viernes, 26 de junio de 2009

El estudiante

Me la recomendaron. Yo no sé si estará buena, pero me gustó el trailer y me gusta la manera tan estética de presentar Guanajuato, que ojalá deje de ser un gran set y sea la ciudad hermosa y limpia que puede ser.

miércoles, 10 de junio de 2009

Pa´la nariz

Mascada ya es una palabra rara. Se usa en México para designar a los pañuelos de seda pero no parece ser una palabra autóctona, sin embargo, su hermano, el modesto pañuelo inmortalizado por Morelos como prenda anti migrañas (según un cuento que corre por ahí), el famoso paliacate, es una palabra de lo más interesante.
Según la Real Academia:

paliacate.

(Del nahua pal, color, y yacatl, nariz).
1. m. Méx. pañoleta (‖ prenda que se pone al cuello).

Como en otras ocasiones, vamos a corregirle un poco la plana a la RAE. Según otras dos fuentes, la palabra paliacate es un hibrido entre español y náhuatl que une la preposición para y el artículo la, en la contracción gramatical pal y la palabra náhuatl yacatl, que significa nariz, o sea “para la nariz”. (Otro dato curioso: Tepeyac, viene de tepe-yacatl, o cerro-nariz, que posiblemente hacia alusión a su forma, a la orilla del lago).

Finalmente, el motivo decorativo tan característico del paliacate conocido como “amibas” viene de la India y su uso en México está bien documentado por lo menos desde el siglo XIX, ver aquí.
_______________________________________________________________________________
Fe de erratas:

Aclaro que el supuesto origen náhuatl de la palabra paliacate es improbable, pero que los he timado con ayuda de la
Real Academia de la Lengua Española, La Jornada, y otro diccionario en línea. Me inclino por pensar -de acuerdo con lo que comentó un lector de este blog- que el paliacate, tanto el término, como el objeto, llegaron originalmente de la India, del puerto de Paliacate que fue el nombre indo portugués del actual puerto de Pulicat en la costa sur-este de ese enorme país.

jueves, 28 de mayo de 2009

Son solo unas rayitas


Teresa Margolles tuvo una idea genial. En general su obra me parece terrible, inescrupulosa, cruenta, visceral -en el más estricto sentido de la palabra-, en resumen, algo no muy (nada) artístico. Con la crudeza que le caracteriza, ideó repartir en la bienal de Venecia de este año, unas tarjetas para picar cocaína, cosa de 10 mil… pero ilustradas con la imagen de un ejecutado por los cárteles de la droga.

Truculento y… brillante ¿alguien en su sano juicio la usará para picar coca? Los art dealers la llevarán alegremente en su cartera por puro esnobismo, pero ojalá le llegue a alguno que caiga en la cuenta del precio de sangre que tiene el consumo de cocaína, por más ocasional que sea.

Esto es lo que yo esperaba, cuando comentaba lo que comentaba en este post.

martes, 19 de mayo de 2009

De plazas y mamarrachos*


¿Usted conoce la Puerta del Sol o la Plaza Mayor de Madrid? ¿Conoce quizá la piazza Navona de Roma o la plaza Roja de Moscú? Como sea. ¿Se imagina usted alguna de estas plazas ocupada por meses por inmensa carpa de circo que impida una foto panorámica o la vista de algunos de los notables edificios que la enmarcan? ¡Imagine el escándalo!

Estas plazas son hitos urbanos por sí mismas y no requieren decorados o atractivos suplementarios. El zócalo de la Ciudad de México, la antigua plaza de armas o plaza de la Constitución, una de las más amplias y notables entre las de su género, es, por capricho del jefe de gobierno de esta ciudad, tratada como un vulgar descampado, un espacio “demasiado” amplio para ser “desaprovechado” (el jefe de gobierno padece el horror vacui de los barrocos, pero con menos estilo) y ha decidido (¡porqué no!) gastar nuestros impuestos en un museo de dinosaurios para homenajear a Darwin (¡faltaba más!) en una costosa y blanca carpa circense. Marcelo Ebrard al igual que su antecesor, tiene una visión pueblerina de esta ciudad inmensa, llena de recintos, estadios, museos, teatros y demás, lo que es comprensible en el ex presidente municipal de Macuspana, no así en el “alcalde cosmopolita” que pretende ser Ebrard.

¿Que Ebrard no ha pensado en el autódromo, en el Cerro de la Estrella, en los terrenos expropiados como “La Ford” o incluso en los terrenos de la ex refinería, para hacer un lugar de recreación popular donde homenajear a Darwin y sus dinos, o para poner su pistota de hielo con su arbolote de navidad o para a hacer el maratón del beso masivo a.i. (antes influenza) o cualquier otra ocurrencia? Los pocos valientes (que tienen que ser muy valientes) que se han mudado al Centro histórico, se lo agradecerán y también todos los que pensamos que nuestro “zócalo” es una plaza majestuosa de una gran ciudad y no una plaza pueblerina.


*mamarracho.
(Del ár. hisp. *muharráǧ o *muharríǧ, y este del ár. muharriǧ, bufón).
1. m. coloq. Persona o cosa defectuosa, ridícula o extravagante.
2. m. coloq. Cosa imperfecta.
3. m. coloq. Hombre informal, no merecedor de respeto.

lunes, 18 de mayo de 2009

Pena de muerte y legalización de las drogas


¿Por qué es frecuente que entre los opositores a la pena de muerte, existan muchas personas proclives a la legalización de las drogas?

Los que se oponen a la pena de muerte no son benévolos con los criminales, no es que crean en su redención tras las rejas o que los violadores, secuestradores y asesinos no merezcan morir. Sencillamente es que no creen en la imparcialidad del Estado. No creen que sea posible que el Estado pueda impartir una pena irrevocable (como solo la muerte puede ser) sin errar, con justicia y sin dolo. Vamos, los que nos oponemos pensamos en nuestro pellejo, porque la vida da muchas vueltas y el día menos pensado, uno puede ser inculpado siendo inocente. Tal como ha sucedido y sucede con frecuencia.

Pero, y eso es lo que más me sorprende, ¡esos mismos escépticos, piensan que con unos cuantos lineamientos, reglamentos, clausulas o leyes, puede “ordenarse” el mercado de las drogas! ¿Será posible que piensen que ese mismo Estado, incapacitado para impartir justicia, será capaz de normar un mercado dominado por gánsters, personajes al margen de la ley, sin respeto alguno por las instituciones? No lo sé. A lo mejor me perdí de algo en las explicaciones.

Las drogas no son malas porque son ilegales, son ilegales porque son malas. Esos libertarios deberían recordarlo.

(CONTINUARA… quizá)

viernes, 15 de mayo de 2009

La Mari y la Bebe

No es que me guste tanto, tanto, pero urge postear algo ¿no?

jueves, 30 de abril de 2009

Flema mexicana

La ciudad es un espectáculo. Algunas personas toman el sol y caminan por las calles con y sin cubrebocas. Parece un viernes santo cualquiera, un prolongado viernes santo. La vida sigue tan tranquila y normalmente como se puede (sin cine, restoranes, ni espectáculos). En el blog de la redacción de Letras libres hay un post bien interesante, que habla de la sensatez y obediencia civil con que los chilangos hemos tomado el asunto.

Yo tengo una hipótesis para explicar la supuesta o real “flema mexicana”, que se concreta en las siguientes frases:

1) “Al gobierno no se le puede creer nada.”
2) “Al que le toca, le toca.”
3) “A los medios ni quien les crea.”
4) “La vida no vale nada.”
5) “A mi no me va pasar.”
6) “Es un compló
7) “De algo me he de morir.”
8) “A mi me hace lo que el viento a Juárez”

En resumen, una mezcla de temeridad –incredulidad-fatalismo que permite afrontar sin (demasiadas) reacciones histéricas este mal trago. Estoy buscando un vídeo de un suceso similar en Beijing hace unos añitos que muestra a hasta que punto esta curiosa idiosincrasia nuestra, puede salvarnos de una epidemia incontrolable.

miércoles, 29 de abril de 2009

El culpable

jueves, 16 de abril de 2009

La plaza de la Conchita


Este blog se esta cansando de ser una plañidera. Si lo que faltan no son planeadores sino implementadores urbanos, este blog gasta inútilmente sus fuerzas en quejarse y proponer soluciones. Además y con ser mi primogénito y con mucho el mayor de mis blogs, se siente totalmente desplazado por sus hermanos menores que son muy monotemáticos, pero eso sí, mucho más visitados.

Por eso, para no alimentar su pena, en esta ocasión voy hablar de una plaza de las más bellas, seguras, urbanas pero con reminiscencias provincianas y ¡asómbrense! libre de ambulantes o mejor dicho, de comercio ilegal: la plaza de la Conchita (a ver si esta última palabra, tan mal sonante en América del Sur, atrae algunos visitantes).

Sí, la plaza de la Conchita esta en el barrio del mismo nombre, en Coyoacán, debe su nombre a una pequeña capilla dedicada a la Purísima o Inmaculada Concepción en el centro de la amplia y arbolada plaza. La plaza cuenta con pocos establecimientos comerciales en su perímetro (y no hacen falta más) dos cafés de medio pelo y una heladería ídem.

La plaza tiene lo necesario para hacer lo que debe hacerse en una plaza: caminar, platicar, pasear al perro, besarse. Los andadores están empedrados, lo que no resulta muy amable a las carriolas y los tobillos endebles envejecidos, pero permite imaginar las plazas de antaño, las de las fotos, fundidas con las calles, sin acotamientos porque el espacio era todo de los peatones (que eran todos).

La plaza cuenta con abundante vegetación y sombra. Su famosa capilla, es testigo de contadas ceremonias pero vale muy bien la visita (por dentro y por fuera). Por fuera, esta ilustre señora, es ahora una leprosa, tiene restos de una decoración interesantísima en argamasa, que se pierde a pasos agigantados y pide gritos una restauradita, que ojalá sus amables (y potentados) vecinos, promuevan, antes de que se pierda del todo su portada. Yo me anoto para hacer la restauración.

lunes, 30 de marzo de 2009

martes, 24 de marzo de 2009

Minitas de oro


Estamos en crisis. Casi no hay día que no lo oigamos. Pero ¿Donde están las minitas de oro que pueden sacarnos del hoyo? Pienso que uno de los grandes negocios por explotar es el turismo. México sigue siendo muy atractivo a pesar de la violencia (como lo son Egipto, Turquía, Tierra Santa, la India o Guatemala ¿o no se les antoja ir?).
Pero en México, la gran bronca es que nos creemos muy acogedores, tan pagados de nosotros mismos somos, que pensamos que una sonrisita borra los malos tratos de una inadecuada señalización, de un abusivo cobro (por mas que paguen en euros o dólares), de una insuficiente higiene, o un pésimo transporte público. Porque usted lector, lectora, si ha sido turista, sabe que todo eso es muy importante cuando viaja a un país donde no habla la lengua nativa y desconoce del todo las costumbres ¿o no? Me va a perdonar, pero hasta el espíritu de aventura tiene un límite.

Una minita por explotar esta en la central Camionera del Norte. Ahí, en un minúsculo mostrador, hay unas mal encaradas dependientas (que por supuesto no mascan una palabra en otra cosa que no sea el español y a medias) y que atienden a los valientes turistas que no contrataron un paquete-todo-pagado y quieren ir a Teotihuacán. Es el mostrador de los Autobuses teotihuacanos que van a la zona arqueológica y a sus alrededores (hasta Chignahuapan, Pue. de hecho). Y los valientes que son montón, reciben un boleto sin hora de partida e ilegible, los autobuses salen con un horario aleatorio (más o menos cuando se llena), las unidades no se han limpiado en los últimos veinte años y tampoco han recibido mantenimiento (hay evidencias de anteriores pasajeros mareados, vidrios rotos pero reforzados con micas adheribles en tono verde-turbio, cercos de cigarro en los asientos y cuenta con más asientos de los que debe llevar la unidá). Por si todo esto fuera poco, el conductor, mal arranca, empieza a subir pasajeros, vendedores y cantadores en cada esquina. Los pasajeros nuevos no cuentan con lugar, pero eso es lo de menos: ya pagaron su pasaje. Los larguiruchos güeros se hacen ovillo en su asiento. Las múltiples paradas multiplican la posibilidad de que entre paletero y cantor, se suba un asaltante, pero supongo que eso también es lo de menos. Tras infinitas paradas, es posible llegar a Teotihuacán, molidos de tanto enfrenón, calor y ruido. ¿Exagero? Ni tantito.

Los Autobuses teotihuacanos cobran relativamente poco (menos de tres euros al cambio) pero no hay competencia, nadie más en la central camionera ofrece el servicio. Pienso que los turistas (pudiendo elegir) pagarían el doble o triple por un servicio sin tantos inconvenientes.

¿Es posible que nadie caiga en cuenta de estas deficiencias? ¿Es posible que nadie repare en que de corregirse estos “detallitos” tendríamos mayores ingresos y no una bola de “invitados a no volver” tal como sucede ahora?

lunes, 23 de marzo de 2009

PRImero el mal gusto

¿Qué les hace pensar a los Partidos políticos que la imagen o la voz de niños en su publicidad, les va lavar la cara? Detesto la voz de la niña gangocilla, falsamente conmovida que en el anuncio del PRI dice: Y tu mexiquense ¿a qué te comprometes?

El adjetivo gentilicio es horrible, la pregunta es tonta ¡Cómo si fueran los ciudadanos los que deben comprometerse a… ¿Qué?! Si son odiables, de veras.

miércoles, 11 de marzo de 2009

Bolardos



¿Qué pasaría si se instalan en México? El que colgó el vídeo lo encuentra muy (cruelmente) divertido, yo lo encuentro muy interesante. ¿Dónde es?

viernes, 6 de marzo de 2009

De coches y cosas peores


Por qué nadie, jamás, nunca, pensó en poner estacionamientos de autos en las bocas de metro de la ciudad de México. Me lo he preguntado muchas veces atrapada en un auto sobre calzada de Tlalpan, viendo correr el metro: “¿dónde puedo dejar el coche (seguro) y subirme al metro?” La única opción que he encontrado es el estacionamiento del Wal Mart de Nativitas, comprando unas cositas y pagando el importe del estacionamiento (mi reconocimiento a ese Walmart: tiene una entrada peatonal elevada desde la puerta del metro, que evita pasear toreando coches y carritos de super, como es habitual en los supermercados).

Pero resulta que quizá no todos los arquitectos y funcionarios que intervinieron en la construcción del Metro ignoraron esa posibilidad. En la salida del Metro Universidad, existe un generoso estacionamiento sobre la avenida Antonio Delfín Madrigal, del lado opuesto a Ciudad universitaria, colindante al metro y al paradero de peseros (ver foto). ¡Sí, existe! Pero nuestras autoridades locales con la miopía que les caracteriza utilizan ese espacio (desde hace sexenios) como corralón de taxis piratas, lo que equivale, según una nota del periódico Reforma de ayer, a un cementerio automotriz completamente saturado.

Bien a bien no sé qué utilidad tenga un corralón así, seguro que la mordida es tan onerosa, que los taxistas prefieren perder su unidá, antes que pagarla. Mientras tanto, todos perdemos. El GDF no gana nada por esa bola de chatarra y los posibles conductores que dejarían su vehículo pagando una módica cuota, siguen atrapados en algún embudo vial.

lunes, 2 de marzo de 2009

Trueque de palabras


Si bien no hay muchas palabras de origen náhuatl que se usen en el español de otras regiones, existen algunas palabras que por misteriosas razones mudaron de domicilio y se intercambiaron por otras.
Gis es una palabra en uso solo en Latinoamérica según wikipedia y según la Real Academia, viene de la palabra latina gypsum, yeso. Mientras que la tiza, que es la palabra que define al mismo objeto, se usa solo en España ¡y viene del náhuatl!
tiza.
(Del nahua tizatl).
1. f. Arcilla terrosa blanca que se usa para escribir en los encerados y, pulverizada, para limpiar metales.

Sin embargo, todo parece indicar que tanto la tiza como el gis serán muy pronto algo parecido a un objeto arqueológico.
Atizapan de Zaragoza, Tizatlán, Tlax. y Tizapan, Jal. son lugares donde la abundancia de tiza dio nombre a la población.
Agradezco la información al autor de este blog tan políticamente incorrecto.

lunes, 23 de febrero de 2009

Museos, museos y más museos


El GDF pretende construir un Museo del tequila y del mezcal en la plaza Garibaldi. Hay que aclarar que será del tequila Y del mezcal porque ya existe uno del tequila allá en Jalisco.

El tequila, como todos sabemos, es originario de Tequila, Jalisco y el mezcal es tradicional en Oaxaca, ¿A cuento de qué vamos a tener un museo así en la Ciudad de México? A cuento de que los vapores etílicos de estas bebidas siempre han acompañado (según dicta el folclor del cine mexicano) a los ardidos que solicitan los servicios de un mariachi en aquella plaza.

Existe un absurdo gusto entre los políticos mexicanos por promover la cultura a golpe de museos y una concepción postmoderna de cultura que engloba las cosas más disímbolas. Así, si el rock o el futbol son cultura ¿por qué no la borrachera? Como eso suena un tanto fuerte y puede escandalizar a las buenas y políticamente correctas conciencias, hay que apelar a la tradición gastronómica y al orgullo mexicanos para justificar la construcción de otro bonito elefante blanco.
En opinión de muchos, no hay otra forma de proteger el patrimonio arquitectónico si no es mediante la creación de museos, aunque carezcan de programa, colecciones o presupuesto para su mantenimiento. Si una casa es suficientemente bonita y antigua, debe postularse lo más rápidamente posible como museo, nunca más deberá ser habitada y menos aun dedicarse a un giro comercial, tal como pretende hacerse con la casa de los Rivas-Mercado en la peligrosísima colonia Guerrero. Y si, como en este caso, se trata de mejorar el ambiente de una plaza llena de teporochos, bastará –según ellos- con darle un “baño” de cultura y glamour mediante un museo.

Ya sé que no es función de ningún gobierno instalar giros comerciales, pero sin duda, una buena cantina seria un mejor lugar para exponer la historia de las bebidas espiritosas, sin necesidad de “chupar” al erario para su sostenimiento.

martes, 17 de febrero de 2009

De porque los pueblos mágicos tienen tan poca magia


Ya son dos o tres las veces que vuelvo muy decepcionada de Tepoztlán, Morelos. Yo no tengo casa o amistades con domicilio en ese lugar, así que mi visión no es desde un lujoso gueto florido y con alberca.

Tepoztlán tiene un clima envidiable casi todo el año, una vegetación feraz, esta enmarcado por unas montañas que parecen recortadas a mano, cuenta con un convento del siglo XVI que ahora es museo y está bien conservado y, como ya mencioné, tiene lujosas casas de fin de semana. Hasta aquí, todo bien. Pero, como la mayor parte de los pueblos mágicos y sitios de interés turístico, ha caído ante al imperio del automóvil y del comercio, destruyendo su propio patrimonio y matando – lentamente- a la gallina de los huevos de oro.

Como en muchos lugares de México, la arquitectura civil más interesante de ese lugar, es la que se conoce como vernácula o arquitectura sin arquitecto, hecha de piedra, adobes, tejas y flores. Las casas, no muy altas, algunas veces blanqueadas con cal, están construidas a la sombra de una jacaranda, junto a una generosa huerta, pero como los turistas ya no saben caminar y para dejar el coche lo más cerquita posible del mercado de souvenirs (recuérdese que así cómo los japoneses no viajan sin su cámara, los mexicanos no viajan sin comprar alguna cochinadita del lugar que visitaron), para esto, el municipio ha permitido (o quizá fomentado) que se destruyan los muros y las huertas para hacer muchos e improvisados estacionamientos. Además, las estrechas calles de la localidad, no dan para la afluencia de vehículos que por ahí transitan.
Total, aquello los fines de semana, es un embotellamiento capitalino, a escala, pero igual de insufrible y agresivo con los peatones que son otros paseantes, que antes o después le aventaran el coche y le tocaran el claxon a los otros paseantes.
Además, lo que vende el mercado, ya no es ni por asomo lo que era. Ahora es más fácil comprar un sari, una pashmina o incienso del Tibet, antes que una artesanía local; los tenderetes que rodean casi todo el perímetro del convento de la Natividad, son lo más globalizado que hay, con el “encanto” de lo holístico. Una tristeza. Y las casas abren grandes boquetes a sus fachadas para poder mostrar sus mercancías y competir con el comercio informal, aunque así también les entre más el calor.

¿Qué hacer? No me atrevería a proponer tal como lo hice en este post de Real de Catorce, que se convierta en un pueblo peatonal, no lo creo viable, pero sugiero que se restrinja el acceso solo al tráfico local, reservando para los turistas, amplios y cómodos estacionamientos de paga (techados, por aquello del calor y la lluvia torrencial) en las entradas del pueblo y se mejore, sustancialmente, el transporte público tanto para los lugareños como para los turistas.

Me pregunto y les pregunto ¿Qué clase de apoyo brinda FONATUR a los Pueblos Mágicos, si ni siquiera ayudan a los municipios con planeación para evitar que la andanada de turistas destruya la vida y patrimonio de esos pueblos? ¿O será cierto lo que dicen algunos morelenses, que nada es más difícil que gobernar Tepoztlán?

.........................................................................
La foto muestra el actual skyline de Tepoztlan, con el Tepozteco al fondo y con la “nueva” arquitectura vernácula (de ínfima calidad y violando seguramente varios reglamentos, si es que existen). Chequen los horri-cables con su correspondientes diablitos.

jueves, 12 de febrero de 2009

Nuestro nombre

Hace ya meses que no posteo más palabras de origen prehispánico vigentes en el español actual. Me he estado guardando en el teclado (en el tintero, diríamos antes) una joyita, que es, al parecer, una de las poquísimas palabras que del náhuatl ha ingresado al español de todo el mundo (¿hay más? no las encuentro). Y la palabra es:
tocayo, ya.
1. m. y f. Respecto de una persona, otra que tiene su mismo nombre.

Esto dice la Real Academia de la lengua sin animarse a señalar un posible origen, cosa que sí hace María Moliner, dando una explicación latina, tan larga como inverosímil. En su contra, señala Arrigo Coen Anitúa (¡qué nombre!) en este artículo, que si la palabrita es latina, por qué no se encuentra en otras lenguas romances y por qué retrasó su entrada al español hasta principios del siglo XVII.
La respuesta o explicación es que la palabra viene del náhuatl y esta compuesta por la partícula to- entendido como ‘nuestro’, y caitl, ‘nombre’. Y se refiere, como bien sabemos, dos personas –una respecto a la otra- con el mismo nombre u homónimas.

lunes, 9 de febrero de 2009

No a la intervención militar, sí al intervencionismo demográfico

Parece que a Obama le gusta ir a las causas de los problemas de los estadounidenses, que en opinión de ellos mismos, siempre estan fuera de sus fronteras (los malos siempre son “los otros”). Por eso ha decidido dejar de gastar balas en eliminarlos (a los otros), cuando puede “disparar” abortos (entiéndase disparar tal como lo usamos en México: “te disparo un refresco”, “dispárame la comida ¿no?”).

En efecto, a pesar de ser una mala jugada a los grupos conservadores que lo apoyaron con reticencia por su largo historial de apoyo a medidas pro choice, el pasado 23 de enero, muy recién había tomado el cargo, Obama derogó -sin presencia de la prensa, por aquello de la popularidad- la normativa que impedía que empresas, fundaciones o individuos financiaran en el extranjero clínicas de planificación familiar que brindaran cualquier servicio vinculado al aborto, desde la propia intervención quirúrgica, hasta asesoramiento, consultas, servicios y tratamientos tras la interrupción del embarazo.
¿Es que Obama aun cree que mientras “menos burros, más olotes” de la teorías maltusianas o que quizá los niños no planeados incorporan a sus genes, uno criminal? No lo sé.

Mientras tanto Charmaine Yoest, presidente de Americans United for Life, declaró: "Cuando nos levantamos cada mañana con una crisis financiera, es un insulto al pueblo estadounidense financiar la industria del aborto". ¿Será acaso una industria lucrativa o puro altruismo en medio de la crisis?

martes, 3 de febrero de 2009

Pobres gordos pobres


Me encontré este anuncio en una revista o periodiquillo de principios de siglo XX en el palacio de cultura Banamex. Le tome la foto pensando lo jocoso que resulta ahora aquello: engordar era, lo mismo que enflacar hoy, un asunto de salud y belleza ¡Apenas hace un siglo!
Los siglos nos contemplan azorados, nunca la comida fue tan variada, abundante y sana como ahora, la ciencia, la tecnología y el comercio han hecho tanto al respecto, que resulta casi imposible imaginar cuando las cosas no eran así. Hoy es fácil consumir productos frescos o bien conservados de los más remotos lugares del planeta, las frutas y verduras pueden conseguirse en cualquier época del año y no es necesario ser muy rico para estar rollizo, e incluso es al revés (la obesidad es más frecuente en las clases económicamente desfavorecidas de México). Antiguamente la gordura era signo de belleza vinculada a la estabilidad económica que permitía comer todos los días.
¿Qué pasa? La mejor respuesta que encontré es la siguiente: tenemos una biología muy animal –paleolítica le dicen- hecha para almacenar en épocas de abundancia y así sobrevivir a las épocas de escasez.
Esa biología dista mucho de modificarse, así que lo mejor que podemos hacer es mejorar nuestros hábitos, volver quizá, a los ayunos temporales, tanto por razones religiosas como de salud y consumir con inteligencia, menos de lo que consideramos casi indispensable. Pero de otra parte, no es posible que el canon de belleza de los siglos anteriores sea tan diametralmente opuesto al actual, ese que induce a la anorexia (enfermedad que es un mal chiste, un pésimo chiste: morir de hambre en la abundancia). Recuperemos la estética de los cuerpos naturales, esos que sí cumplen años y que muestran las curvas de la feminidad.
Abatir las diferencias que hay entre ricos y pobres (los flacos y los gordos de hoy respectivamente), pasa también por este camino: aprender a comer.
Recomiendo este artículo.

miércoles, 28 de enero de 2009

¿Y si mudamos a San Judas?


No sé que piense la arquidiócesis de esta propuesta.
En la emblemática y muy antigua iglesia de San Hipólito, construida en honor del santo que concedió la victoria a Cortés sobre México-Tenochtitlan, se venera desde hace unos años – no muchos, pero con precisión no sé cuantos- a San Judas Tadeo, patrono de las causas perdidas y desesperadas. Este santo ha visto un crecimiento exponencial de su culto, logrando que verdaderas hordas de devotos atiborren el templo –que no esta dedicado a él- cada día 28 de mes. La cosa se pone fea porque el templo tiene a bien –a mal, mejor dicho-, estar en el cruce de las avenidas Reforma e Hidalgo, en la salida del metro Hidalgo siendo el templo, las avenidas y el metro, del todo insuficientes para tanta gente.

La propuesta que hago es la siguiente: construir un santuario, Un Señor Santuario, un templo con todas las condiciones necesarias, cercano a una boca del metro –la mayor parte de los devotos son peatones-, que permitan un culto público, ordenado y “humano” (sin el hacinamiento propio de la Meca). Esto puede ser un detonante económico para una zona deprimida de la ciudad.
Para lograr una efectiva mudanza del culto debe hacerse lo siguiente -y creo que es realmente importante- : el santuario no debe dedicarse a San Judas Tadeo, sino al San Judas Tadeo de San Hipólito, no otro. Incluso debe pensarse en mudar el retablo o altar que lo alberga. Para ello debe avisarse respetuosa e insistentemente a los devotos que la imagen será trasladada en un determinado tiempo (meses, años) y que se hará en solemne procesión, con gran pompa y boato. Incluso pienso que podría ser en Peralvillo o Tepito o por ahí, no muy lejos. Así se deja al gachupín de San Hipólito en paz, ordenando y sacando partido para el bien de la ciudad y de los mismos devotos, el culto a San Judas.
Si yo fuera el GDF, lo apoyaría sin chistar.

jueves, 22 de enero de 2009

Graffiti: gusto inconfesable, soluciones posibles

El graffiti, practica común en las grandes ciudades y recientemente, en los pueblos a los regresan los cholos en la provincia mexicana, es una practica perniciosa para la conservación del patrimonio arquitectónico. Los restauradores sabemos bien que la porosidad de los materiales antiguos los hace terriblemente vulnerables al deterioro por pinturas en aerosol. Muchas veces el único medio para removerlos es eliminar mediante sanblasteo (sand blast: chorro de arena) una buena porción de piedra antigua y llevando consigo parte del relieve o talla o creando artificialmente un bajo relieve que sigue el perfil del graffiti logrando la misma imagen, pero en volumen, lo que resulta peor tantito. Para ejemplo lamentable los muros de la ciudad de Oaxaca con las pintas de la APPO.

E pur… el graffiti me gusta. Es un gusto un tanto inconfesable. Rectifico: me gustan algunos graffitis, cuando no afectan inmuebles antiguos y cuando son propositivos, estética o conceptualmente propositivos (de que los hay, los hay). Los que más me gustan son los stenciles y los stickers (para mayor detalle consulte el link que aparece en la barra derecha bajo el titulo: Otras cosas interesantes). El graffiti es una forma de pintura mural a escala humana sin grandes pretensiones, sin muchos medios, que contrarresta la asepsia de muchas ciudades (que no es el caso de México DF).
Ejemplo de lo que me gusta es la obra de Banksy, un ingles, que guarda celosamente su identidad y que es un critico acido y satírico de la sociedad. El problema sin embargo, no son las pintas como las de Banksy, sino unas pintas más “sucias”, más gamberras y menos propositivas y que en el argot del graffiti se conocen como tags. Contra eso Graffiti Research Lab ha ideado un medio para hacer de esas pintas algo más efímero, pero igualmente ilegales y espectaculares. Chequen video (me lo volé de Ciudad Posible):

lunes, 19 de enero de 2009

Caída en picada en las ventas de las Hummer: “La culpa es de Elba Esther”


Qué lindo seria ver un encabezado así en los periódicos, un día de estos. Quizá ya este pasando, pero no he podido hallar el dato, porque ¿Quién en su sano juicio quiere ser confundido con un líder sindical o con un miembro del SNTE? ¡Ni aunque las rifen! Carros feos y caros, con absurda pretensión de grandeza (típica en los que confunden lo grandote con lo grandioso).

jueves, 15 de enero de 2009

Para que tanto brinco estando el suelo tan parejo: Teotihuacán

¡Cómo les gusta desgarrarse las vestiduras! En serio. Lo de la iluminación de las pirámides de Teotihuacán para un espectáculo de luz y sonido esta saliendo, como suele suceder a los promotores de la cultura y el turismo, como tiro por la culata. Hasta Carlos Fuentes se atrevió a decir que lo de las perforaciones para las instalaciones, era ¡como violar una virgen! ¡Lo que hay que oír! Las pirámides y muy en particular las de Teotihuacán, no tienen nada de “virginales”. Saqueadas desde la época de los aztecas, dinamitadas por Leopoldo Batres a principios de siglo XX, recontra re consolidadas, resanadas, estabilizadas, reforzadas e intervenidas por arqueólogos, albañiles y colegas y seudo-colegas míos.
¿En serio creen que las instalaciones pueden producir un daño mayor que el de las multitudes de paseantes cada 21 de marzo?

Luego, ICOMOS México dijo que el problema no son las instalaciones sino la ausencia de “guión académico”, que puede causar horrible confusión en las cabecitas locas de los ignorantes mexicanos (no vayan a pensar que la luz eléctrica fue invento de los aztecas): “Lo que más nos importa, y lo principal de la opinión de la mayoría de los expertos, es que sin un plan de desarrollo, sin un guión y un proyecto de educación para el espectáculo, efectivamente estamos creando un Disneylandia, y el concepto de Patrimonio de la Humanidad no tiene nada que ver con eso", argumentó la vicepresidenta.”

Siempre se ponen bien azotados, pero si el asunto fuera promovido por un artista visual extranjero que desea hacer un performance o una instalación lumínica, sin pretensión de educar a nadie ¿Quién diría algo? Quizá el sindicato del INAH, al que nunca le gusta nada, de nada.

Bien, porque no nos ponemos más festivos, más relajados y le damos el privilegio de la duda a un espectáculo que puede no ser “educativo”, pero sí bien estético. Y por qué nadie ha dicho nada de la fiesta de la Luz en San Luis Potosí, que fue una cosa muy similar. (Lo de San Luis fue una fiesta para toda la ciudad y foco de atracción para el turismo, y se realizó en edificios de un centro histórico que también son Patrimonio de la Humanidad (¿?))

jueves, 8 de enero de 2009

Tarados los del IFE


Feliz año 2009. ¿Qué hago aquí haciendo el oso? ¿Por qué escribo un blog que nadie lee? Porque me gusta y eso basta. Porque aventar botellas al mar y -más aun- encontrarlas, es algo que me ilusionó siempre y esto es lo más parecido. Punto.

Tarados los del IFE. Después de una cara y oportuna campaña para renovar la credencial de elector (si es cero-tres, renueva, si es cero-tres renueva) ahora nos salen con que siempre no importa tener credencial vieja o nueva, igual podrás votar.¡Qué seriedad es esa! Luego nos van a salir con que siempre no ganó Fulano sino Perengano ¡Qué facha! Y yo que me pasé largas 6 horas y media haciendo cola y esperando para tomarme la foto, no tienen vergüenza.
Claro, los módulos, en estas fechas previas a la fecha límite (y que ahora no tiene la más mínima importancia) se saturaron, pero ¡seis horas para a atender a 76 personas (ese era mi número de ficha)! No quiero saber a que horas atendieron a la persona con la ficha 200 (número tope de personas que atienden en un día).
Qué mal servicio le hicieron las Cámaras al IFE convirtiéndolo en un títere de los partidos dotandolé con la formalidad propia de las oficinas de gobierno (hoy no, mejor venga mañana).