viernes, 6 de marzo de 2009

De coches y cosas peores


Por qué nadie, jamás, nunca, pensó en poner estacionamientos de autos en las bocas de metro de la ciudad de México. Me lo he preguntado muchas veces atrapada en un auto sobre calzada de Tlalpan, viendo correr el metro: “¿dónde puedo dejar el coche (seguro) y subirme al metro?” La única opción que he encontrado es el estacionamiento del Wal Mart de Nativitas, comprando unas cositas y pagando el importe del estacionamiento (mi reconocimiento a ese Walmart: tiene una entrada peatonal elevada desde la puerta del metro, que evita pasear toreando coches y carritos de super, como es habitual en los supermercados).

Pero resulta que quizá no todos los arquitectos y funcionarios que intervinieron en la construcción del Metro ignoraron esa posibilidad. En la salida del Metro Universidad, existe un generoso estacionamiento sobre la avenida Antonio Delfín Madrigal, del lado opuesto a Ciudad universitaria, colindante al metro y al paradero de peseros (ver foto). ¡Sí, existe! Pero nuestras autoridades locales con la miopía que les caracteriza utilizan ese espacio (desde hace sexenios) como corralón de taxis piratas, lo que equivale, según una nota del periódico Reforma de ayer, a un cementerio automotriz completamente saturado.

Bien a bien no sé qué utilidad tenga un corralón así, seguro que la mordida es tan onerosa, que los taxistas prefieren perder su unidá, antes que pagarla. Mientras tanto, todos perdemos. El GDF no gana nada por esa bola de chatarra y los posibles conductores que dejarían su vehículo pagando una módica cuota, siguen atrapados en algún embudo vial.

lunes, 2 de marzo de 2009

Trueque de palabras


Si bien no hay muchas palabras de origen náhuatl que se usen en el español de otras regiones, existen algunas palabras que por misteriosas razones mudaron de domicilio y se intercambiaron por otras.
Gis es una palabra en uso solo en Latinoamérica según wikipedia y según la Real Academia, viene de la palabra latina gypsum, yeso. Mientras que la tiza, que es la palabra que define al mismo objeto, se usa solo en España ¡y viene del náhuatl!
tiza.
(Del nahua tizatl).
1. f. Arcilla terrosa blanca que se usa para escribir en los encerados y, pulverizada, para limpiar metales.

Sin embargo, todo parece indicar que tanto la tiza como el gis serán muy pronto algo parecido a un objeto arqueológico.
Atizapan de Zaragoza, Tizatlán, Tlax. y Tizapan, Jal. son lugares donde la abundancia de tiza dio nombre a la población.
Agradezco la información al autor de este blog tan políticamente incorrecto.

lunes, 23 de febrero de 2009

Museos, museos y más museos


El GDF pretende construir un Museo del tequila y del mezcal en la plaza Garibaldi. Hay que aclarar que será del tequila Y del mezcal porque ya existe uno del tequila allá en Jalisco.

El tequila, como todos sabemos, es originario de Tequila, Jalisco y el mezcal es tradicional en Oaxaca, ¿A cuento de qué vamos a tener un museo así en la Ciudad de México? A cuento de que los vapores etílicos de estas bebidas siempre han acompañado (según dicta el folclor del cine mexicano) a los ardidos que solicitan los servicios de un mariachi en aquella plaza.

Existe un absurdo gusto entre los políticos mexicanos por promover la cultura a golpe de museos y una concepción postmoderna de cultura que engloba las cosas más disímbolas. Así, si el rock o el futbol son cultura ¿por qué no la borrachera? Como eso suena un tanto fuerte y puede escandalizar a las buenas y políticamente correctas conciencias, hay que apelar a la tradición gastronómica y al orgullo mexicanos para justificar la construcción de otro bonito elefante blanco.
En opinión de muchos, no hay otra forma de proteger el patrimonio arquitectónico si no es mediante la creación de museos, aunque carezcan de programa, colecciones o presupuesto para su mantenimiento. Si una casa es suficientemente bonita y antigua, debe postularse lo más rápidamente posible como museo, nunca más deberá ser habitada y menos aun dedicarse a un giro comercial, tal como pretende hacerse con la casa de los Rivas-Mercado en la peligrosísima colonia Guerrero. Y si, como en este caso, se trata de mejorar el ambiente de una plaza llena de teporochos, bastará –según ellos- con darle un “baño” de cultura y glamour mediante un museo.

Ya sé que no es función de ningún gobierno instalar giros comerciales, pero sin duda, una buena cantina seria un mejor lugar para exponer la historia de las bebidas espiritosas, sin necesidad de “chupar” al erario para su sostenimiento.

martes, 17 de febrero de 2009

De porque los pueblos mágicos tienen tan poca magia


Ya son dos o tres las veces que vuelvo muy decepcionada de Tepoztlán, Morelos. Yo no tengo casa o amistades con domicilio en ese lugar, así que mi visión no es desde un lujoso gueto florido y con alberca.

Tepoztlán tiene un clima envidiable casi todo el año, una vegetación feraz, esta enmarcado por unas montañas que parecen recortadas a mano, cuenta con un convento del siglo XVI que ahora es museo y está bien conservado y, como ya mencioné, tiene lujosas casas de fin de semana. Hasta aquí, todo bien. Pero, como la mayor parte de los pueblos mágicos y sitios de interés turístico, ha caído ante al imperio del automóvil y del comercio, destruyendo su propio patrimonio y matando – lentamente- a la gallina de los huevos de oro.

Como en muchos lugares de México, la arquitectura civil más interesante de ese lugar, es la que se conoce como vernácula o arquitectura sin arquitecto, hecha de piedra, adobes, tejas y flores. Las casas, no muy altas, algunas veces blanqueadas con cal, están construidas a la sombra de una jacaranda, junto a una generosa huerta, pero como los turistas ya no saben caminar y para dejar el coche lo más cerquita posible del mercado de souvenirs (recuérdese que así cómo los japoneses no viajan sin su cámara, los mexicanos no viajan sin comprar alguna cochinadita del lugar que visitaron), para esto, el municipio ha permitido (o quizá fomentado) que se destruyan los muros y las huertas para hacer muchos e improvisados estacionamientos. Además, las estrechas calles de la localidad, no dan para la afluencia de vehículos que por ahí transitan.
Total, aquello los fines de semana, es un embotellamiento capitalino, a escala, pero igual de insufrible y agresivo con los peatones que son otros paseantes, que antes o después le aventaran el coche y le tocaran el claxon a los otros paseantes.
Además, lo que vende el mercado, ya no es ni por asomo lo que era. Ahora es más fácil comprar un sari, una pashmina o incienso del Tibet, antes que una artesanía local; los tenderetes que rodean casi todo el perímetro del convento de la Natividad, son lo más globalizado que hay, con el “encanto” de lo holístico. Una tristeza. Y las casas abren grandes boquetes a sus fachadas para poder mostrar sus mercancías y competir con el comercio informal, aunque así también les entre más el calor.

¿Qué hacer? No me atrevería a proponer tal como lo hice en este post de Real de Catorce, que se convierta en un pueblo peatonal, no lo creo viable, pero sugiero que se restrinja el acceso solo al tráfico local, reservando para los turistas, amplios y cómodos estacionamientos de paga (techados, por aquello del calor y la lluvia torrencial) en las entradas del pueblo y se mejore, sustancialmente, el transporte público tanto para los lugareños como para los turistas.

Me pregunto y les pregunto ¿Qué clase de apoyo brinda FONATUR a los Pueblos Mágicos, si ni siquiera ayudan a los municipios con planeación para evitar que la andanada de turistas destruya la vida y patrimonio de esos pueblos? ¿O será cierto lo que dicen algunos morelenses, que nada es más difícil que gobernar Tepoztlán?

.........................................................................
La foto muestra el actual skyline de Tepoztlan, con el Tepozteco al fondo y con la “nueva” arquitectura vernácula (de ínfima calidad y violando seguramente varios reglamentos, si es que existen). Chequen los horri-cables con su correspondientes diablitos.

jueves, 12 de febrero de 2009

Nuestro nombre

Hace ya meses que no posteo más palabras de origen prehispánico vigentes en el español actual. Me he estado guardando en el teclado (en el tintero, diríamos antes) una joyita, que es, al parecer, una de las poquísimas palabras que del náhuatl ha ingresado al español de todo el mundo (¿hay más? no las encuentro). Y la palabra es:
tocayo, ya.
1. m. y f. Respecto de una persona, otra que tiene su mismo nombre.

Esto dice la Real Academia de la lengua sin animarse a señalar un posible origen, cosa que sí hace María Moliner, dando una explicación latina, tan larga como inverosímil. En su contra, señala Arrigo Coen Anitúa (¡qué nombre!) en este artículo, que si la palabrita es latina, por qué no se encuentra en otras lenguas romances y por qué retrasó su entrada al español hasta principios del siglo XVII.
La respuesta o explicación es que la palabra viene del náhuatl y esta compuesta por la partícula to- entendido como ‘nuestro’, y caitl, ‘nombre’. Y se refiere, como bien sabemos, dos personas –una respecto a la otra- con el mismo nombre u homónimas.

lunes, 9 de febrero de 2009

No a la intervención militar, sí al intervencionismo demográfico

Parece que a Obama le gusta ir a las causas de los problemas de los estadounidenses, que en opinión de ellos mismos, siempre estan fuera de sus fronteras (los malos siempre son “los otros”). Por eso ha decidido dejar de gastar balas en eliminarlos (a los otros), cuando puede “disparar” abortos (entiéndase disparar tal como lo usamos en México: “te disparo un refresco”, “dispárame la comida ¿no?”).

En efecto, a pesar de ser una mala jugada a los grupos conservadores que lo apoyaron con reticencia por su largo historial de apoyo a medidas pro choice, el pasado 23 de enero, muy recién había tomado el cargo, Obama derogó -sin presencia de la prensa, por aquello de la popularidad- la normativa que impedía que empresas, fundaciones o individuos financiaran en el extranjero clínicas de planificación familiar que brindaran cualquier servicio vinculado al aborto, desde la propia intervención quirúrgica, hasta asesoramiento, consultas, servicios y tratamientos tras la interrupción del embarazo.
¿Es que Obama aun cree que mientras “menos burros, más olotes” de la teorías maltusianas o que quizá los niños no planeados incorporan a sus genes, uno criminal? No lo sé.

Mientras tanto Charmaine Yoest, presidente de Americans United for Life, declaró: "Cuando nos levantamos cada mañana con una crisis financiera, es un insulto al pueblo estadounidense financiar la industria del aborto". ¿Será acaso una industria lucrativa o puro altruismo en medio de la crisis?

martes, 3 de febrero de 2009

Pobres gordos pobres


Me encontré este anuncio en una revista o periodiquillo de principios de siglo XX en el palacio de cultura Banamex. Le tome la foto pensando lo jocoso que resulta ahora aquello: engordar era, lo mismo que enflacar hoy, un asunto de salud y belleza ¡Apenas hace un siglo!
Los siglos nos contemplan azorados, nunca la comida fue tan variada, abundante y sana como ahora, la ciencia, la tecnología y el comercio han hecho tanto al respecto, que resulta casi imposible imaginar cuando las cosas no eran así. Hoy es fácil consumir productos frescos o bien conservados de los más remotos lugares del planeta, las frutas y verduras pueden conseguirse en cualquier época del año y no es necesario ser muy rico para estar rollizo, e incluso es al revés (la obesidad es más frecuente en las clases económicamente desfavorecidas de México). Antiguamente la gordura era signo de belleza vinculada a la estabilidad económica que permitía comer todos los días.
¿Qué pasa? La mejor respuesta que encontré es la siguiente: tenemos una biología muy animal –paleolítica le dicen- hecha para almacenar en épocas de abundancia y así sobrevivir a las épocas de escasez.
Esa biología dista mucho de modificarse, así que lo mejor que podemos hacer es mejorar nuestros hábitos, volver quizá, a los ayunos temporales, tanto por razones religiosas como de salud y consumir con inteligencia, menos de lo que consideramos casi indispensable. Pero de otra parte, no es posible que el canon de belleza de los siglos anteriores sea tan diametralmente opuesto al actual, ese que induce a la anorexia (enfermedad que es un mal chiste, un pésimo chiste: morir de hambre en la abundancia). Recuperemos la estética de los cuerpos naturales, esos que sí cumplen años y que muestran las curvas de la feminidad.
Abatir las diferencias que hay entre ricos y pobres (los flacos y los gordos de hoy respectivamente), pasa también por este camino: aprender a comer.
Recomiendo este artículo.

miércoles, 28 de enero de 2009

¿Y si mudamos a San Judas?


No sé que piense la arquidiócesis de esta propuesta.
En la emblemática y muy antigua iglesia de San Hipólito, construida en honor del santo que concedió la victoria a Cortés sobre México-Tenochtitlan, se venera desde hace unos años – no muchos, pero con precisión no sé cuantos- a San Judas Tadeo, patrono de las causas perdidas y desesperadas. Este santo ha visto un crecimiento exponencial de su culto, logrando que verdaderas hordas de devotos atiborren el templo –que no esta dedicado a él- cada día 28 de mes. La cosa se pone fea porque el templo tiene a bien –a mal, mejor dicho-, estar en el cruce de las avenidas Reforma e Hidalgo, en la salida del metro Hidalgo siendo el templo, las avenidas y el metro, del todo insuficientes para tanta gente.

La propuesta que hago es la siguiente: construir un santuario, Un Señor Santuario, un templo con todas las condiciones necesarias, cercano a una boca del metro –la mayor parte de los devotos son peatones-, que permitan un culto público, ordenado y “humano” (sin el hacinamiento propio de la Meca). Esto puede ser un detonante económico para una zona deprimida de la ciudad.
Para lograr una efectiva mudanza del culto debe hacerse lo siguiente -y creo que es realmente importante- : el santuario no debe dedicarse a San Judas Tadeo, sino al San Judas Tadeo de San Hipólito, no otro. Incluso debe pensarse en mudar el retablo o altar que lo alberga. Para ello debe avisarse respetuosa e insistentemente a los devotos que la imagen será trasladada en un determinado tiempo (meses, años) y que se hará en solemne procesión, con gran pompa y boato. Incluso pienso que podría ser en Peralvillo o Tepito o por ahí, no muy lejos. Así se deja al gachupín de San Hipólito en paz, ordenando y sacando partido para el bien de la ciudad y de los mismos devotos, el culto a San Judas.
Si yo fuera el GDF, lo apoyaría sin chistar.

jueves, 22 de enero de 2009

Graffiti: gusto inconfesable, soluciones posibles

El graffiti, practica común en las grandes ciudades y recientemente, en los pueblos a los regresan los cholos en la provincia mexicana, es una practica perniciosa para la conservación del patrimonio arquitectónico. Los restauradores sabemos bien que la porosidad de los materiales antiguos los hace terriblemente vulnerables al deterioro por pinturas en aerosol. Muchas veces el único medio para removerlos es eliminar mediante sanblasteo (sand blast: chorro de arena) una buena porción de piedra antigua y llevando consigo parte del relieve o talla o creando artificialmente un bajo relieve que sigue el perfil del graffiti logrando la misma imagen, pero en volumen, lo que resulta peor tantito. Para ejemplo lamentable los muros de la ciudad de Oaxaca con las pintas de la APPO.

E pur… el graffiti me gusta. Es un gusto un tanto inconfesable. Rectifico: me gustan algunos graffitis, cuando no afectan inmuebles antiguos y cuando son propositivos, estética o conceptualmente propositivos (de que los hay, los hay). Los que más me gustan son los stenciles y los stickers (para mayor detalle consulte el link que aparece en la barra derecha bajo el titulo: Otras cosas interesantes). El graffiti es una forma de pintura mural a escala humana sin grandes pretensiones, sin muchos medios, que contrarresta la asepsia de muchas ciudades (que no es el caso de México DF).
Ejemplo de lo que me gusta es la obra de Banksy, un ingles, que guarda celosamente su identidad y que es un critico acido y satírico de la sociedad. El problema sin embargo, no son las pintas como las de Banksy, sino unas pintas más “sucias”, más gamberras y menos propositivas y que en el argot del graffiti se conocen como tags. Contra eso Graffiti Research Lab ha ideado un medio para hacer de esas pintas algo más efímero, pero igualmente ilegales y espectaculares. Chequen video (me lo volé de Ciudad Posible):

lunes, 19 de enero de 2009

Caída en picada en las ventas de las Hummer: “La culpa es de Elba Esther”


Qué lindo seria ver un encabezado así en los periódicos, un día de estos. Quizá ya este pasando, pero no he podido hallar el dato, porque ¿Quién en su sano juicio quiere ser confundido con un líder sindical o con un miembro del SNTE? ¡Ni aunque las rifen! Carros feos y caros, con absurda pretensión de grandeza (típica en los que confunden lo grandote con lo grandioso).

jueves, 15 de enero de 2009

Para que tanto brinco estando el suelo tan parejo: Teotihuacán

¡Cómo les gusta desgarrarse las vestiduras! En serio. Lo de la iluminación de las pirámides de Teotihuacán para un espectáculo de luz y sonido esta saliendo, como suele suceder a los promotores de la cultura y el turismo, como tiro por la culata. Hasta Carlos Fuentes se atrevió a decir que lo de las perforaciones para las instalaciones, era ¡como violar una virgen! ¡Lo que hay que oír! Las pirámides y muy en particular las de Teotihuacán, no tienen nada de “virginales”. Saqueadas desde la época de los aztecas, dinamitadas por Leopoldo Batres a principios de siglo XX, recontra re consolidadas, resanadas, estabilizadas, reforzadas e intervenidas por arqueólogos, albañiles y colegas y seudo-colegas míos.
¿En serio creen que las instalaciones pueden producir un daño mayor que el de las multitudes de paseantes cada 21 de marzo?

Luego, ICOMOS México dijo que el problema no son las instalaciones sino la ausencia de “guión académico”, que puede causar horrible confusión en las cabecitas locas de los ignorantes mexicanos (no vayan a pensar que la luz eléctrica fue invento de los aztecas): “Lo que más nos importa, y lo principal de la opinión de la mayoría de los expertos, es que sin un plan de desarrollo, sin un guión y un proyecto de educación para el espectáculo, efectivamente estamos creando un Disneylandia, y el concepto de Patrimonio de la Humanidad no tiene nada que ver con eso", argumentó la vicepresidenta.”

Siempre se ponen bien azotados, pero si el asunto fuera promovido por un artista visual extranjero que desea hacer un performance o una instalación lumínica, sin pretensión de educar a nadie ¿Quién diría algo? Quizá el sindicato del INAH, al que nunca le gusta nada, de nada.

Bien, porque no nos ponemos más festivos, más relajados y le damos el privilegio de la duda a un espectáculo que puede no ser “educativo”, pero sí bien estético. Y por qué nadie ha dicho nada de la fiesta de la Luz en San Luis Potosí, que fue una cosa muy similar. (Lo de San Luis fue una fiesta para toda la ciudad y foco de atracción para el turismo, y se realizó en edificios de un centro histórico que también son Patrimonio de la Humanidad (¿?))

jueves, 8 de enero de 2009

Tarados los del IFE


Feliz año 2009. ¿Qué hago aquí haciendo el oso? ¿Por qué escribo un blog que nadie lee? Porque me gusta y eso basta. Porque aventar botellas al mar y -más aun- encontrarlas, es algo que me ilusionó siempre y esto es lo más parecido. Punto.

Tarados los del IFE. Después de una cara y oportuna campaña para renovar la credencial de elector (si es cero-tres, renueva, si es cero-tres renueva) ahora nos salen con que siempre no importa tener credencial vieja o nueva, igual podrás votar.¡Qué seriedad es esa! Luego nos van a salir con que siempre no ganó Fulano sino Perengano ¡Qué facha! Y yo que me pasé largas 6 horas y media haciendo cola y esperando para tomarme la foto, no tienen vergüenza.
Claro, los módulos, en estas fechas previas a la fecha límite (y que ahora no tiene la más mínima importancia) se saturaron, pero ¡seis horas para a atender a 76 personas (ese era mi número de ficha)! No quiero saber a que horas atendieron a la persona con la ficha 200 (número tope de personas que atienden en un día).
Qué mal servicio le hicieron las Cámaras al IFE convirtiéndolo en un títere de los partidos dotandolé con la formalidad propia de las oficinas de gobierno (hoy no, mejor venga mañana).

lunes, 22 de diciembre de 2008

Ya no apoyo al delegado de Coyoacán

“¿Qué tanto es tantito? Total, si cuando yo me vaya, el siguiente delegado va a volver hacer su agosto permitiendo el establecimiento de comercio ilegal. Soy un guey -la verdad-, me he enemistado con “las bases” en atención a la “legalidad y al orden” ¿para qué? Total, Coyoacán es perredista aunque los “fresas” de Francisco Sosa no voten por el partido y tengan que sufrir a los franeleros. Que se chin…”

Así puedo imaginar el monologo interior del delegado Heberto Castillo. Ya abrió la mano, permitiendo la vuelta del mugrero de siempre, los comerciantes de chafi-productos artesanales (made in China), que no pagan impuestos y afean y estorban la vía pública.
No tuve el gusto de ver esa plaza limpia nunca. Ni siquiera habían acabado las obras de pavimentación.
"El mugrero es folk, si eso es lo que quieren los turistas, si eso es la esencia de lo mexicano”. Aja, aja, qué pobre visión, qué escasa valoración del espacio público, qué desperdicio de dinero.

Nada hay más permanente que lo temporal, eso dicen. Ahora los comerciantes estarán ahí por la navidad, luego hasta la Candelaria (porque es una fiesta muy mexicana), después por la semana Santa, las madrecitas y el día del Niño, más adelante por las fiestas patrias, el día de muertos y halloween, y…¿si mejor ya nos seguimos hasta la navidá?

jueves, 18 de diciembre de 2008

(Des)Memoria histórica (souvenir III)

Hoy quitaron la última escultura ecuestre de Franco en Santander. La escultura no es mala, la vi en una foto, pero eso es lo de menos ¿no? Me pregunto que harán con todas esas esculturas que quitaron en España ¿Las tendrán en un deposito oxidándose? ¿Las fundirán para hacer otras? ¿Las venderán en e-bay? Esto último no, porque el PSOE no puede arriesgase a que un trasnochado franquista la ponga en el patio de su casa y le dé culto privadamente ¡eso nunca!

No tengo autoridad para hablar del tema, pero visto desde fuera, este asunto de limpiar de la memoria colectiva todo recuerdo de la dictadura, me parece un tanto ridícula. ¿Que por qué? No sé, es como pretender borrar lo malo de la historia ¡cómo si eso fuera posible! Claro, ellos –dicen- no quieren cambiar la historia ¿Enton´s? Resulta que esos símbolos son parte de la historia. Al menos es un poco tarde para estos desplantes, hoy que los franquistas son casi todos viejos y la añoranza es solo eso, no un peligro. ¿Qué sigue ahora? ¿Demoler el tribunal de la Inquisición? ¿Eliminar todo lo que moleste al grupo en el poder, digamos cruces, medias lunas, barras y estrellas?

Resulta que si en México nos diera por “limpiar” la historia, no quedaría apenas calle con nombre ni escultura alguna, los héroes son tan “patriotas” como asesinos, traicioneros, corruptos, dictadores, comunistas, fascistas, regalistas o lo que se quiera. ¿Por quién empezamos?

viernes, 12 de diciembre de 2008

Silvia

No la conocía, quizá la conocería nunca. No, pero su muerte me duele. Me duele tanto su vida truncada. Casi se me llenan los ojos de lágrimas cuando leo u oigo las declaraciones doloridas de sus padres. Ahora más que nunca solo puedo esperar en la justicia divina. Me gustaría saber que no sufrió, pero me resulta imposible creerlo. ¿Por qué tanto dolor? ¿Por qué tanto odio? ¿Qué daño pudo hacerles? ¿Ser bonita y rica por el esfuerzo de su padre? ¿Quizá frívola? Ya me parezco a la Loaeza. No sé. Nada, nada lo justifica. Nada. Y nada se me ocurre para paliar y evitar estos crímenes. ¿Es posible sanar ese dolor? ¿Es posible hacer algo por combatir los secuestros? ¿Qué podemos hacer? ¿Estamos indefensos los que no nos dedicamos al crimen?

jueves, 11 de diciembre de 2008

La Guadalupana

Me van a perdonar pero me encanta este descubrimiento y hoy, vispera del gran día, les dejo esto:

jueves, 27 de noviembre de 2008

Y bien ¿qué pasó?

A riesgo de no ser leída, me pongo a escribir de un tema extemporáneo (aunque no ha pasado un mes siquiera): el avionazo en el que murió Mouriño.

Y bien ¿qué pasó? En un primer momento y durante varios días no dudé ni tantito de que se trataba de un atentado. Al paso de los días, con la transcripción del dialogo entre los pilotos, quise pensar que se trataba de un tragiquísimo accidente. Sí, algo terrible, pero posible. Una incomprensible lección de la Providencia. Porque los diálogos tienen gran verismo ¿que no? ¿Quién es el genio que los redactó? Simples, dolorosamente normales.

Ok, es muy curioso que no se caigan con más frecuencia los aviones en esta ciudad, dadas las infames condiciones aeroportuarias. No es normal que puestos a caerse, el que se cae, es el avión que transporta al segundo hombre de Estado y a otro que había sobrevivido a varios atentados. No, eso no pasa. Pero… ¿un atentado? ¿En serio es posible tirar un avión a pocos metros de Los Pinos, con contadas victimas inocentes (es decir, me refiero a los que no iban en el avión), sin apenas daños a la infraestructura urbana en pleno corazón de la ciudad, sin detonantes, sin señales de alarma previa e incluso, con mensajes alegóricos (por la cercanía con la fuente de Petróleos)? Demasiado perfecto para ser un atentado. Demasiadas casualidades para ser un accidente.

Pienso que mi estupor es algo compartido por algunos líderes de opinión (y no, no son López Doriga, ni Aristegui), su silencio es de lo más elocuente (porque si no saben que decir, lo mejor es no decir nada). Mi única herramienta para salir de este estado es acudir a la estadística, pero es fecha que no encuentro información sobre la incidencia de aviones tirados por grupos terroristas (ETA, FARC, Al Qaeda, etc.). Si el dinero puede comprarlo todo, es posible comprar la mas terrorífica tecnología de punta, a condición de que esa tecnología exista. ¿Es posible “hacer” un avionazo “bordado” como éste?

jueves, 20 de noviembre de 2008

Circuito Bicentenario (Souvenir II)


¿Qué va hacer Marcelo cuando complete el Circuito Bicentenario (antes Circuito Interior)? Yo tengo una sugerencia: transporte público de calidad.
Sí, sí, no es tan descabellado. Recién regreso de Madrid, una de las diez capitales del mundo con mayor calidad de vida y creo que es posible copiar el Autobús circular que funciona allá. Ese autobús corre en los dos sentidos y circunscribe el centro histórico de Madrid y los barrios más céntricos, tal como lo hace el Circuito Interior. Allá los autobuses cuentan con climatización (aire acondicionado en verano, calefacción en invierno) son cómodos, amplios y con periodicidad predecible. Hacen parada en los paraderos y solamente en ellos. Los paraderos se encuentran en lugares lógicos, con amplias banquetas y con correspondencia con otros transportes (metro) o zonas peatonales.
No, tampoco son baratos (1 euro por viaje), pero pagas con gusto su precio (la civilidad del conductor, la seguridad, la comodidad, no es algo despreciable y la experiencia me confirma que tampoco es algo gratuito). Si esta subvencionado no lo sé.
De hecho podrían planificarse dos rutas del mismo transporte circular, el que pase por encima de los puntos conflictivos (por encima de los puentes cuya construcción ahora sufrimos) y el que pase por debajo, en la lateral (cuando la haya). Idealmente deberá tener un carril exclusivo, compartido con taxis y transporte ligero. Por cierto, allá, los taxis en las avenidas grandes, solo hacen parada en los paraderos de autobús, lo que evita esos desagradables enfrenones a mitad de la nada.

Si Marcelo Ebrard de verdad quiere mejorar la ciudad y hacerse presidenciable, si la ambición de hacer de México una capital como las mejores del mundo no se limita a darnos de una pistotota de hielo, no puede dejar pasar esta oportunidad de dar calidad de vida a los que menos tienen (nosotros, los peatones).

lunes, 17 de noviembre de 2008

Souvenir: Dichosos

Dichosos los que saben reírse de sí mismos, porque no terminaran nunca de divertirse.

Dichosos los que saben distinguir una montaña de una piedra, porque se evitaran muchos inconvenientes.

Dichosos los que saben descansar y dormir sin buscarse excusas: llegarán a ser sabios.

Dichosos los que saben escuchar y callar: aprenderán cosas nuevas.

Dichosos los que son suficientemente inteligentes como para no tomarse en serio: serán apreciados por sus vecinos.

Dichosos los que están atentos a las exigencias de los demás sin sentirse indispensables: serán fuente de alegría.

Dichosos vosotros cuando sepáis mirar seriamente las cosa pequeñas y tranquilamente las cosas importantes: llegarán lejos en esta vida.

Dichosos vosotros cuando sepáis apreciar una sonrisa y olvidar un desaire: vuestro camino estará lleno de sol.

Dichosos vosotros cuando sepáis interpretar con benevolencia las actitudes de los demás, aún contra las apariencias: serán tomados por ingenuos, pero es el precio justo de la caridad.

Dichosos los que piensan antes de actuar y rezan antes de pensar: evitarán muchas tonterías.

Dichosos vosotros sobre todo cuando sepáis reconocer al Señor en todo lo que se encuentran: habrán logrado la verdadera luz y sabiduría.


Tomás Moro (1478-1535)

domingo, 14 de septiembre de 2008

Esperé



Dulce, melosa, increible la voz de esta mujer y la composición de Manzanero (y lo más cursi de mi reperterorio de gustos cursis).

martes, 9 de septiembre de 2008

Nuestra María Antonieta


Fui a ver hace unas semanas la exposición sobre Antonieta Rivas Mercado en Bellas Artes. Para mí que el Palacio le queda grande (y no solo físicamente) a una exposición así, tal como lo pensé de la de Gabriel Orozco, protegido de la anterior directora del CONACULTA (aunque entonces me sorprendieron gratamente sus pinturas y fotos). Porque ¿qué se puede exponer de una mujer de sociedad que vivió escasos treinta años y que no es artista? Eso pensé.
Había una sala para fotos familiares y cartas que son como las de todos nosotros (digo, como las fotos de nuestras familias), otra para obras de época, otra para la obra de los pintores protegidos y otra más de retratos de los protegidos homosexuales de María Antonieta (extraña reivindicación gay extemporánea presidida por Monsiváis pontificando desde una pantalla).
A cuento de esto, pensé que quizá yo no tenía mucha idea de quien era la talentosa dama y me leí un librito de los que no me gustan, pero que tenía a mano: A la sombra del ángel (sería un estupendo guión de una telenovela de televisa con solo algún arreglito). Es la historia novelada (y por eso no me gustan esos libros: o historia o novela, punto.) escrita por la que es la esposa del único hijo de la dama, en ella se cuenta con detalle (e imaginación) la vida de toda la familia Rivas Mercado y sus satélites. El libro hace pomada a la señora madre de Antonieta (frívola, coqueta, arribista, acomplejada, pésima administradora, madre desobligada y esposa infiel), y por contraste se hace hincapié en el gran hombre que era Antonio Rivas Mercado y de los talentos sin cuento de la niña Antonieta; tiene unos cuantos diálogos inverosímiles con Diego Rivera, Lupe Marín, Frida Kahlo, etc., hace circular personajes como en pasarela, se sacan de contexto fenómenos artísticos o sucesos históricos y lo peor, uno concluye algo que seguro no buscaba la autora: Antonieta Rivas Mercado era una frívola, coqueta, acomplejada, madre desobligada, pésima administradora, pero eso sí, muy sensible y generosa (¿despilfarradora?).
Todo parece indicar que en un contexto muy distinto al que vivió su madre, Antonieta heredó sus “virtudes”, junto con la sensibilidad artística del padre y sedienta de notoriedad y escándalo, vivió profundamente insatisfecha hasta su suicidio en Notre Dame en París el mismo día que se celebraba la coronación de no sé qué Papa, desconsagrando de paso la catedral.
No sé si el libro es malo, o el personaje mediocre, pero con punch para convertirse en mito (dinero, amores imposibles, lujo, suicidio, arte, homosexualidad, guerra) o yo no supe leer entre líneas.
Tenia, no lo dudo, buen ojo para apoyar a personas talentosas, o quizá colaboró en la construcción de los mitos del México “moderno”, pero es difícil saber si eso fue conscientemente o por mera chiripa.
Acepto críticas y opiniones divergentes, voy a buscar el libro de Fabienne Bradu, su otra biógrafa.

sábado, 30 de agosto de 2008

Una verdad realmente incomoda

Por favor, suplico a mis dos lectores, que vean con atención el siguiente programa, dividido en ocho partes. Les dejo la introducción para que se piquen y los links de las siguientes siete partes. Se trata de una verdad realmente incomoda, especialmente para Al Gore y todos esos sutiles genocidas de cuello blanco que circulan por ahí, con la complicidad de muchas buenas e inocentes personas (me incluyo tantito).



Parte dos
Parte tres
Parte cuatro
Parte cinco
Parte seis
Parte siete
Parte ocho

jueves, 28 de agosto de 2008

Se prohíbe fumar, se permite abortar


Sí, bienvenido a la ciudad de las contradicciones, a la Ciudad en Movimiento (que es, como se sabe, un gran, gran estacionamiento largas horas del día). Sí, aquí en esta ciudad políticamente correcta, progresista, el gobierno invierte en pistas de hielo y mantiene la ciudad llena de baches, invierte en clínicas abortistas e ignora el secuestro de unos cuantos niños pijos, o el maltrato y muerte de adolecentes pobres en un antro de medio pelo. Como se sabe, en las ciudades progresistas se cuenta con todas las libertades, pero en esta “progresista” ciudad, antes que la libertad de tránsito, impedida tanto por los embotellamientos y saturación, como por la inseguridad, se debe preservar la libertad de “elegir” el nacimiento de un hijo ya concebido. Se puede elegir la muerte de otro mientras no se queje (no se han visto aun las marchas de nonatos). Pero no, no por favor, no debes fumar, es dañino para la salud y coadyuva (palabra gubernamental por excelencia) al calentamiento global, y eso nos deja muy mal, pero muy mal con Al Gore (oh gran profeta del oráculo ecológico).

N’mbre, si ya ni siquiera el aborto es algo que incumba a la Constitución (nos salió el tiro por la culata, estrictamente). Claro, la Constitución debe proteger el derecho a la vida, pero para que molestarse en definir cuando es que la vida comienza, o quizá la vida solo es vida si es deseada y amada (por otros, se entiende). Una muy bien planeada y ejecutada campaña nos ha convencido de la necesidad de aplicar la eugenesia: merecen vivir solo aquellos que son deseados desde antes de su concepción, la vida de los que no han sido planeados no tiene valor. De ahora en adelante no más santaanazos, no más madres adolecentes, no más domingos siete, no más hijos fuera del presupuesto, que como todos sabemos producen hombres y mujeres de mal vivir, improductivos parásitos sociales, porque no fueron amados antes de existir. Lástima que esas “lacras” engrosan los arboles genealógicos de todos nosotros, ni modo, pero de ahora en adelante, si te llevas una sorpresita, no te canses en intentar amar a esa criaturita sin futuro ¡Cómo va a tener futuro si TU no lo esperabas, buscabas o deseabas! Ya sabes, esta progre ciudad te permite matarlo, (perdón, interrumpir tu embarazo) antes, mucho antes de tener el disgusto de que ya crecidito te lo mate otro.

sábado, 2 de agosto de 2008

Los muertos de la Antartida



Muy ocupada para posterar algo interesante, les dejo una de las mejores canciones del mejor disco de Mecano, donde la infantil voz de Ana Torroja no desentonta nada y corresponde al drama que narra. Padezco actualmente un ataque de anglo filia y casi todo lo que tenga que ver con los ingleses me parece interesante. Además tiene unas magnificas fotos antiguas que valen la pena.

Si además quieren saber con más detalle la historia, look here.

jueves, 24 de julio de 2008

Vendo pasteles Windsor & Newton


Sí, pasteles Windsor & Newton, toda la gama de esa marca. Son montón (luego les pongo el número) y estan baras, baras (luego les doy el precio). Para los que saben, son de lo mejor que hay y por supuesto estan nuevos.

......................................................................................
Son 193 barras de pastel, el precio en el mercado es de $ 5790.00 m.n., el precio en el que los estoy dando es $ 4825.00 m.n. Ofertón!

viernes, 18 de julio de 2008

En verdad, en verdad


"Yo os aseguro que ni Salomón en todo su esplendor se vistió jamas como uno de estos bichitos"

Del Evangelio apócrifo de Martxel

lunes, 14 de julio de 2008

Muy de acuerdo



"Es más fácil parecer inteligente cuando se es cínico. Cuando dices que crees en la amistad y en el amor, suena como a Timbiriche. Pero cuando dices: 'No creo en el amor', los demás piensan que eres un poeta.

Creo que se puede ser medianamente inteligente y tener fe. El mundo puede ser tan mierda como se quiera. El cinismo suplanta a la inteligencia con una impunidad absoluta en esta época."


Guillermo del Toro


miércoles, 9 de julio de 2008

Planeación urbana en el Estado de México


“¿Qué es eso?” seria la respuesta de las autoridades de ese priista (y por ello lamentable) estado.
La planeación urbana no es modo alguno su prioridad. Hace poquitos días estuve en Toluca ¡qué cosa tan fea!, cuajada de esculturas de próceres del más rancio PRI (feas, desproporcionadas, pretenciosas, caras e inútiles). El mobiliario urbano brilla por su ausencia, los paraderos no tienen una inche banca o techito para cubrirse de la lluvia o el frío que en esa ciudad suele ser inclemente, tampoco hay cebras para el cruce de peatones; los camiones, microbuses y demás transporte urbano
se mueven con la rudeza que les caracteriza, sobre un asfalto que los trailers con el escape abierto, siembran de baches. Pero ¡a quién puede importarle eso si viaja en hummer con aire acondicionado (o calefacción)! Ese es problema de los jodios peatones (y no me refiero a los hebreos).

Además, el crecimiento de la ciudad es de “estilo espontáneo”: ahí donde no haya servicios públicos pero me pueda comprar un terrenito (lo que antes, mucho antes, fue una productiva milpa), de preferencia junto a la carretera o autopista (donde pueda disfrutar del ruido de los escapes y poner un changarrito de fruta picada con chile). Ya luego “papá gobierno” se verá obligado a darme servicios (agua, drenaje y luz) para no parecer neoliberal y comprar mi voto.

Luego, lo que se refiere a patrimonio arquitectónico, es una tristeza. Ese estado nunca fue la Meca de la arquitectura académica, su arquitectura es mayormente la que se conoce como vernácula, sin pretensiones, pero útil y bella. Así pues, a falta de arquitectura de “valía”, el Gobierno ha construido los más feos, pero caros ejemplares de la arquitectura contemporánea en escuelas, bibliotecas y demás espacios públicos, mientras que la población en su conjunto se ha dedicado a demoler (con anuencia de la autoridad) las casas de piedra, adobe, cal y tejas, para hacer unos adefesios de block gris, siempre inconclusos, con las varillas por fuera (con cascos de coca cola en las puntas, pa´ que no se oxiden).
¿Ejemplo? Calixtlahuaca: en poquísimos años ha pasado de ser bonito pueblo rural a horroroso suburbio.

La foto es de julio de 1970, eso que ven ya no se ve.

martes, 8 de julio de 2008

El minichelista

Oí hablar de ese lugar como algo entre curioso y espectacular, digno de visitarse, una casa antigua donde se podía tomar un café o comer algo, en una de las habitaciones, en el baño o en cualquier punto de la casa, amueblada con camas, tina, mesas o sillones antiguos, como corresponde a cualquier casa que se precie. Cuando tuve oportunidad de ir, aquello no era lo que yo esperaba, pero me divertí bastante. Es una casa estilo colonial californiano, llena, llena, lo que se dice llena de triques, muy cutre, sí, pero con sabor. Todas las sillas eran distintas, parecen compradas en lote por pocos pesos en La lagunilla. Lo que pedí, un smoothie de sabe Dios qué, muy rico y teníamos música en vivo, soportablemente bien (a mi en general no me gusta la música en vivo). Supongo que si te empeñas, puedes comprar cualquiera de los triques de esa casa, si te quieres ahorrar la ida a La lagunilla y beber algo (no alcohólico) agradable y descubrir lo más opuesto al minimalismo (el maximalismo-barroco a la chilanga), ese es el lugar. (Nada que ver con chelos o chelas).

lunes, 30 de junio de 2008

Azcapotzalco


¿Por qué al Peje se le fue a ocurrir que la panista delegación Benito Juárez era el lugar ideal para aplicar el Bando 2? No lo sé, quizá confiaba en reventar los servicios de esa de delegación o poblarla con perredistas de otras delegaciones y ganarla a fuerza de hundirla. No, todo eso suena como una fumadísima teoría del compló.
Fue una decisión equivocada, arbitrara y unilateral (¿Por qué no se le ocurrió entonces hacer un “democrático” plebiscito?), desde entonces, esa delegación ha visto caer montones de arboles, añejas casas y multiplicar los autos sobre sus calles. Y no se crean, yo también apoyo el crecimiento vertical de la ciudad, pero con orden e integrado en un plan orgánico que mejore los servicios públicos en la misma proporción que la densidad poblacional, muy particularmente en lo que se refiere al transporte público.
Pero me estoy desviando del tema que quería tratar. Azcapotzalco es una delegación al norte de la ciudad, fronteriza con los municipios de Tlalnepantla y Naucalpan, fue una antigua ciudad prehispánica y cuenta con grandes cosas por explotar es materia de desarrollo urbano inmobiliario. Por lo pronto tiene suelo firme (el 50%) en lo que fueron las orillas del antiguo lago, tiene increíbles (aunque un poco decaídas) casas solariegas de finales del siglo XIX y principios del XX. Muchas naves industriales abandonadas que podrían convertirse en verdaderos-auténticos lofts o aéreas verdes, tiene avenidas grandes (por aquello de las industrias), tiene universidades (el Poli, la UAM, el IPADE) y un agradable aunque mugroso, centro histórico, con un templo del siglo XVI junto con su bonito claustro (mi visión ombligo centrista me invita a llamarlo “el Coyoacan del norte”), además de barrios de abolengo. Ya tiene metro. Es un emplazamiento céntrico respecto a los muchos centros de trabajo al norte y centro de la ciudad y ha sufrido, por los menos desde 1970 una reducción en la densidad de su población.
Que tal, si como sucedió en la Condesa, lo convertimos en un “nuevo-viejo barrio chic", al menos algunas de sus colonias, restauramos sus casas, levantamos los edificios corporativos que tanto gustan a Ebrard, hacemos de la ex refinería un mega parque como no se ha visto antes (¡me estas oyendo inútil!), y devolvemos calidad de vida a las familias de esa zona. ¿Quién dice yo?